Autor: Germán Pozo-Sanhueza german.pozo@estrellaiquique.cl
Analizan en Iquique nuevo acuerdo de corredor entre Perú y Brasil
Analizan en Iquique nuevo acuerdo de corredor entre Perú y Brasil GERMÁN POZO que "un comercio marítimo que supera los 2.200 millones de toneladas obliga a Brasil a explorar rutas alternativas". B rasil y China suscribieron recientemente un acuerdo para estudiar la viabilidad de un ferrocarril bioceánico, que uniría el puerto brasileño de Ilhéus con el peruano de Chancay; esto con el objetivo de fortalecer el comercio con Asia. El doctor Hans O.
Guthrie Solíc, académico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Tarapacá (UTA) en Iquique, señaló que este tipo de iniciativas representa un desafío importante para Chile. "La inauguración del puerto de Chancay y la mejora de sus rutas con Brasil emplazan a Chile a tomar decisiones oportunas en infraestructura portuaria y logística, especialmente en la zona norte", advirtió. Hapag-Lloyd EXPERTOS APUNTAN QUE PARA NO QUEDAR ATRÁS DEBE EXISTIR INVERSIÓN Y VISIÓN A LARGO PLAZO.
INVERSIÓN El académico de la UTA enfatizó que este escenario debe interpretarse como una oportunidad: "No es una desventaja irreversible; al contrario, es una oportunidad para que Chile compita con una estrategia bien diseñada". Añadió que esta no puede depender solo del Estado, sino que requiere "una convergencia efectiva con actores privados que aporten agilidad, inversión y visión de largo plazo". Guthrie recalcó que el norte chileno ya posee ventajas comparativas, como el Corredor Bioceanico y la Zona Franca de Iquique, ambas "con una trayectoria previa a los desarrollos que actualmente proyectan Peru y Brasil". Dijo que si se fortalecen con acciones coordinadas, podrían resultar decisivas frente al nuevo escenario. "Modernizar nuestros puertos y consolidar la zona franca como hub comercial sudamericano es clave para mantener nuestra competitividad logistiEn ese contexto, desde la EPI valoraron el estudio del tren Ilhéus-Chancay como un complemento al corredor chileno. "Atiende mercados objetivos diferentes", explicaron, agregando que "Chile ha comprometido un plan de acción concreto" que considera inversión en infraestructu ra logística y portuaria.
Por su parte, Max Barrera, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Franca de Iquique, sostuvo que "una inversión de USS 3.500 millones en Chancay no se justifica solo con Perú", pues está diseñada para servir al Cono Sur, especialmente a Brasil.
Subrayó que "lo más eficiente es el ferrocarril, que es 70% más económi co que el transporte carretero" y advirtió que "la única forma de competir es con puertos más rápidos, sin burocracia y más eficientes". ca", sostuvo.
Desde la Empresa Portuaria Iquique (EPI) destacaron que Brasil impulsa hace una década diversas estrategias para fortalecer su vínculo comercial con Asia, como el Corredor Bioceánico Vial, que conectara el Mato Grosso con puertos del norte de Chile Sin embargo, señalaron COMPLEMENTO. Académico cree que esta futura iniciativa representa un desafío para la capital regional.