Autor: HECTOR OPAZO
Los desafíos para el fútbol femenino por la ley que promueve su profesionalización
SOLO DOS CLUBES TIENEN FORMALIZADO EL VÍNCULO CON TODAS SUS JUGADORAS: EE Programación 4* fecha Sábado $. Morning (12). 2-0 E Vial (4) Ayer (3) 22 Iquique (1) (0) 0-1 1d Conoep. (3) 0-3 U: de Chi (1) Paesino 19) 5-0 Antofagasta (1) 3-1 Aud. (3) Colo 6-0 La Serena (4) tre: Call (1) Eto o puto que ene cad equipo Actualmente, solo Colo Colo y Santiago Morning tienen formalizado el vínculo con sus jugadoras. La U es el último campeón del torneo nacional y solo tiene a la mitad de su plantel con contrato. Mil abrazos y festejos. El pasado lunes, el Congreso aprobó la ley que obligará a los clubes a tener contratos con todassus futbolistas, tal como ocurre con sus pares masculinos. Una batalla que durante años dieron las propias jugadoras. La normativa establece un plazo de tres años para tener al 100% del equipo con vínculo formal a contar de la entrada en vigencia del texto. En un año, el porcentaje debe llegar al 50%, mientras que al segundo año se requieren 75% de las futbolistas contratadas.
Y si bien el mundo del fútbol femenino festejó con todo, los clubes guardaron, en su mayoría, silencio en sus redes sociales y otros canales de comunicación oficial, algo que no pasó inadvertido entre las jugadoras. “No he visto declaraciones de clubes al respecto, pero el hecho que no se pronuncien ya dice mucho. Esperemos que ahora que van a estar obligados por la ley se tomen en serio el fútbol femenino.
Que los clubes no sigan poniendo trabas ni cerrando puertas, porque el fútbol femenino no va a crecer si no está la disposición de los clubes”, dice lona Rothfeld, directora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjufl, principal promotora de la ley. Por ahora, solo Colo Colo y Santiago Morning tienen a todas sus futbolistas con contrato.
Otros equipos, como Universidad de Chile, Fernández Vial, Mientras algunos clubes festejan la aprobación de la normativa que los obligará a tener contrato con todo su plantel profesional en un lapso máximo de tres años, otros están inquietos por la generación de recursos suficientes para acatar la legislación. universidad Católica y Palestino, mantienen un vínculo laboral solo con algunas. “Es un paso gigantesco que va enla dirección correcta, Pero sabemos que falta mucho. La firma de un papel no convierte a las jugadoras en profesionales. Todos tenemos la responsabilidad de hacer la liga más competitiva y atractiva para profesionalizar de verdad el fútbol femenino, entregando mejores condiciones a las deportistas”, admite Édison Marchant, vicepresidente de Blanco y Negro. Hoy, los albos tienen a 21 integrantes del plantel profesional con contrato y el resto recibe aportes desde el club. En Universidad de Chile, actual campeón nacional, aseguran que marchan en buen camino para cumplir con las exigencias. “Me parece un paso necesario si queremos profesionalizar la actividad. Én nuestro caso, no cambia tanto el panorama, porque ya tenemos el 61% de nuestras jugadoras con contrato y queríamos llegar al 100% en dosaños”, destaca Manuel Mayo, subgerente de fútbol femenino azul. La U tiene 14 jugadoras de su plantel con vínculo formal, mientras que las demás igual perciben apoyo económico. Palestino, otro delos “grandes” de la categoría, tiene seis jugadoras con contrato. La UC, solo dos. Eso sí, ambos ofrecen “ayudas económicas” a las demás.
“Tenemos un precioso y tremendo desafío, es una gran oportunidad para escribir una nueva historia, pero también es una res ponsabilidad gigante para cada uno de los actores, incluyendo a las jugadoras, que tendrán que vivir una nueva cultura, con otras exigencias”, estima Helaine de Grange, subgerenta de Fútbol Femenino de Cruzados. Buscando recursos Notodo es festejo.
Una fuente que conoce el fútbol femenino advierte que “quizás algunos clubes tengan que hacer contra6 Que los clubes no sigan poniendo trabas ni cerrando puertas, porque el fútbol femenino no va a crecer si no está la disposición de los clubes”. ROTHFELD, directora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino.
Paso gigantesco que va en la dirección correcta, pero falta mucho, La firma de un papel no convierte a las jugadoras en profesionales”. ÉDISON MARCHANT, vicepresidente de Blanco y Negro. tos de media jornada, por el sueldo mínimo”, por la dificultad para financiar el funcionamiento de los equipos. Para la Anjufí, sin embargo, esa tarea puede cumplirse con. Voluntad, inversión y gestión. “Lo hemos venido diciendo desde siempre: el fútbol femenino es un producto probado, ya funciona con el masculino, no tiene por qué no funcionar.
Lo hace en Europa, en Estados Unidos, en Sudamérica no se 6 Se habla de la responsabilidad de los clubes, pero el crecimiento de la industria es tarea de todos: los medios de comunicación, la ANFP, la federación, el mismo Estado y las jugadoras”. HELAINE DE GRANGE, subgerenta de Fútbol Femenino de la UC. ha intentado de manera seria. Tiene que haber inversión y apoyo, no es un acto de caridad. Colo Colo lo hace. Y si di cen que es un equipo grande, con muchos recursos, bueno, Santiago Morning también lo hace. Es cosa de ponerle cabeza, de invertir, de querer que las cosas funcionen. Sin duda, tres años es un plazo más que suficiente, sobre todo porque hace más de seis que venimos advirtiendo respecto del tema. Conmebol y la FIFA también lo exigen”, afirma Rothfeld.
Los clubes grandes apoyan la iniciativa, aunque aún el “producto” no ha sido capaz de autofinanciarse, una tarea a la que prometen abocarse en los próximos años para seguir elevando el nivel de la competencia interna. “Yo también creo que el fútbol femenino es un muy buen producto, por eso me dedico tanto a esto. El tema es que, hoy la rama femenina se financia con ingresos generales del club y no con los auspicios que socapaces de conseguir.
A lo que apuntamos es que en el mediano plazo podamos hacerlo, porque tenemos un buen producto, que también tiene un ámbito social y de equidad de género y por eso que se profesionalicen las jugadoras empuja esto y se genera un círculo virtuoso”, confía Mayo. “Gracias a este proyecto de consolidación del fútbol femenino, a través de mejoras sustanciales en términos de condiciones laborales, operativas y comunicacionales, hemos logrado darle también mayor visualización para nuestro equipo.
Aquello nos ha permitido incorporar recursos originados desde el propio fútbol femenino, Los sponsors han llegado y el propio hincha se ha acercado más a ver alas albas, lo que se traduce en mayor borderó”, celebra el colocolino Marchant.
De Grange, de la UC, detalla un tema fundamental: el financiamiento de las ramas femenias dista mucho del fútbol masculino, más allá de la gestión propia “El fútbol masculino recibe ingresos por derechos de televisión, venta de jugadores, ticketing y auspiciadores.
En el caso delasmujeres, norecibe dineros por TV, no hay derechos federativos, sino que por normativa Fl FA se paga un valor único porlos traspasos; el ticketinges bajo dado que no llenamos los estadios todavía y recién los auspiciadores están mirando al fútbol femenino para generar valor a sus marcas”, relata, “Es muy importante que abramos la mirada al ecosistema completo. Hoy la conversación se centra en la responsabilidad delos clubes, pero el crecimiento de la industria es tarea de todos: los medios de comunicación, la ANFP, la federación, el mismo Estado, las jugadoras, etcétera. En la medida en que todos trabajemos en conjunto y con foco en la sostenibilidad en el tiempo, vamos a salir adelan10”, confía De Grange.