Quién es quién en el mundo de las ONG
Quién es quién en el mundo de las ONG Las principales agrupaciones ambientalistas que tienen presencia en Chile Las principales agrupaciones ambientalistas que tienen presencia en Chile Las principales agrupaciones ambientalistas que tienen presencia en Chile Las principales agrupaciones ambientalistas que tienen presencia en Chile Las principales agrupaciones ambientalistas que tienen presencia en Chile Oceana Directora ejecutiva Liesbeth van der Meer Liesbeth van der Meer Liesbeth van der Meer Liesbeth van der Meer Liesbeth van der Meer Liesbeth van der Meer Liesbeth van der Meer Liesbeth van der Meer Liesbeth van der Meer Liesbeth van der Meer Liesbeth van der Meer Chile Sustentable Directora Sara Larraín Sara Larraín Sara Larraín Sara Larraín Fuente: Elaboración propi on última información disponible en sus páginas web. Coordinación general Marcela Cuevas Marcela Cuevas FIMA Fiscalía del Medio Ambiente Director Coordinador ejecutivo jurídico de Ezio Acosta Marcos Cordella Emilfork O. Emilfork O. Emilfork O. Emilfork O.
Modatima Modatima Modatima Modatima Vocero nacional Cristóbal Rodríguez Vocera nacional y abogada Manuela Royo Encargada Encargada Sofía Barrera Observatorio Ciudadano Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Codirector y coordinador Área Jurídica Abogados Florencia Ortúzar Green Cristina Lux Acuña Acuña AIDA Directora ejecutiva Gladys Martínez de Lemos Hernando Silva Hernando Silva Hernando Silva Hernando Silva Hernando Silva Director de Subdirectora Dl Campañas Campañas. e Greenpeace Andino Greenpeace Andino Matías Asún Estefanía González En el país hay agrupaciones locales, pero también oficinas de organizaciones extranjeras: Quién es quién en el mundo de las ONG Se conocen y relacionan entre ellas. Realizan actividades juntas y asesoran a grupos más pequeños a través de sus equipos de profesionales que incluyen abogados y comunicadores. través de sus equipos de profesionales que incluyen abogados y comunicadores. DANIELA VALENZUELA esde la década del 90 en Chile han aumentado las ONG dedicadas a los temas medioambientales.
En paralelo, y especialmente los últimos años, se han incrementado los comentarios que apuntan a que algunas de ellas se han transformado en un verdadero dolor de cabeza para las inversiones, pues a través de distintas vías lograrían retrasar e incluso detener proyectos.
Quienes se deben enfrentar en tribunales a estas organizaciones postulan que lo suyo no es algo motivado por el dinero, sino que tiene que ver con defender un modelo social y económico que es más o menos compartido entre las agrupaciones.
Acá, un mapa de quién es quién en las principales ONG con presencia en el país FIMA, la más mencionada mencionada Conocedores del mundo de las ONG inmediatamente mencionan a la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) como una de las más relevantes. Fue fundada en 1998 porel abogado Fernando Dougnac, quien entonces llevaba ya más de una década defendiendo a comunidades, sobre todo indígenas del norte, en causas medioambientales.
La agrupación sin fines de lucro declara en su página web que trabaja "para ser un aporte significativo a la política, la legislación y el acceso a la justicia ambiental en Chile". Lo hacen a través de cuatro líneas de acción: litigación, capacitación y empoderamiento legal, inves Ín y publicaciones, y difusión. El director ejecutivo de FIMA es el abogado Ezio Costa. La agrupación cuenta con un equipo legal entre los que destacan el coordinador jurídico Marcos Emilfork O. y la encargada de litigios Sofía Barrera.
FIMA "ha sido parte de los casos Río Cuervo, HidroAysén, Celco Valdivia, Celco Nueva Aldea, Alumysa, Trillium, Cascada Chile, Alto Maipo, Termoeléctrica Los Robles, Contaminación con Plomo y Arsénicoen Arica, y defensa dela cuenca del Río Puelo y Achibueno", exponen en su página web.
El abogado Emilfork figura patrocinando a la Municipalidad de Nuñoa con un recurso de protección ante los proyectos de Mall Vivo Santiago Etapa II y Egaña Sustentable, iniciado durante la administración de la exalcaldesa Emilia Ríos (Frente Amplio). Ríos (Frente Amplio). Ríos (Frente Amplio). Ríos (Frente Amplio). La agrupación tiene la revista Justicia Ambiental y el centro de estudios Cefima. Realiza convenios con municipalidades en el marco del Compromiso Municipio Verde, donde ha trabajado con Calama, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Talca, San Carlos, Curanilahue, Valdivia, Puerto Varas y Coyhaique, entre otros, y realiza asesorías. Según la información de finanzas de FIMA a 2023 --la última disponible en su página web--, las asesorías representan un 4,6% de sus ingresos.
Los fondos más sign ficativos llegaron ese año de The Waverley Street Foundation (817%) y del Gobierno Regional de Valparaíso (20,8% ). También aporValparaíso (20,8% ). También aporValparaíso (20,8% ). También aporpp A a Las comunidades no funcionan in las ONG. ¿Quién parte primero? En algunos casos es la ONG y en otros las comunidades, pero siempre están atentos a un proceso. Buscan y levantan". proceso.
Buscan y levantan". CARLOS MARTÍNEZ, ESPECIALISTA EN TEMAS AMBIENTALES taron recursos la norteamericana Marisla (3,5%), la Asociación Interamericana de Defensa Ambiental (AIDA, con 2,11%) y la fundación Heinrich Bóll (0,8%). Greenpeace: con respaldo internacional Quizás la más conocida popularmente es Greenpeace, otra influyente organización que en este caso tiene su origen en el extranjero y en 1995 oficializó su oficina en Chile, Entre sus principios manifie tan que está el "promover la paz y estimular a la gente para que cambie actitudes y comportamientos que ponen en riesgo a la naturaleza". En su sitio web también mencionan que "junto a miles de percionan que "junto a miles de percionan que "junto a miles de personas presionamos a empresas y gobiernos para que tomen las decisiones correctas. Así buscamos incidir en políticas públicas e inspirar cambios". La directora ejecutiva de la región Andina de Greenpeace es Natalia Machain, pero más conocido enel país es su director regional de campañas, Matías Astún.
Actualmente tienen peticiones abiertas a firmas de la ciudadanía como "Bajemos Los Bronces", una para declarar humedal urbano a la Laguna de Aculco, el Estero Pintué y Santa Marta, y otra denominada "Freno a la expansión salmonera". Su financiamiento, declaran, proviene de los aportes de sus asociados. En distintos recursos legales ingresados a tribunales son representados por miembros del equipo legal de AIDA para Chile.
Esta última se define como "una organización regional que fortalece y hace cumplir el derecho internacional, con oficinas que van desde Chile hasta Estados Unidos". Añaden en su sitio web que "brindamos asesoramiento jurídico y científico gratuito que sirve de puente entre comunidades, movimientos locales, organizaciones nacionales, gobiernos y organismos internacionales", mos internacionales", mos internacionales", OLCA, acompañamiento en conflictos El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) es contemporáneo de Greenpeace Chile Según su página web, se enfocan en documentar y analizar los conflictos ambientales de América Latina, así como investigar y publicar informes sobre diferentes temas, como el cuidado del agua y el "extractivismo". Allí también tienen un directorio de "conflictos observados". OLCA es liderado porel ingeniero en geomensura Lucio Cuenca, quien asegura que trabajan en identificar causas que amenazan el ecosistema para su defensa, a través de medios de comunicación, la revisión periódica de tramitaciones ambientales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el monitoreo de los anuncios guber'namentales de proyectos de inversión y a través de la información directa que les proporcionan comunidades y organizaciones. "OLCA es una organización que acompaña a comunidades y organizaciones en conflicto socioambiental", agrega Cuenca en su respuesta escrita a este medio. Terram, Chile Sustentable Y MÁS... La Fundación para la Promoción del Desarrollo Sustentable, más conocida como Terram, se suma al mapa de ONGs.
Se fundó en 1997 y su directora es Flavia Liberona Según sus plataformas, trabajan bajo la idea de que "los problemas ambientales son problemas públicos cuya solución no será posible sin contar con una base democrática, generalizando el respeto de derechos humanos y la just ambiental". Otra organización relevante es Chile Sustentable, fundada y diri gida por Sara Larraín.
Es una inst tución quese dedica, declara en sus bases, a "la formulación, incidencia y monitoreo de políticas públicas en materia ambiental, priorizando la transición energética, la protección de la biodiversidad y derecho humano al agua". Según lo publicado en su sitio web, con datos de 2023 (los últimos disponibles), funciona con aportes de Pool Fund on International Energy of European Climate Foundation (58%), concursos públicos (18%), recursos de Marisla y la Fundación Heinrich Bóll También la internacional Oceana es parte del mapa. Tiene sede en Chile y en este país ha sido conocida por conflictos con salmoneras y por ser parte de la oposición a proyectos como Dominga.
Su directora ejecutiva en el país es Liesbeth van der Meer En la lista se puede incluir tamEn la lista se puede incluir tamEn la lista se puede incluir tamia ia ia ia ia OLCA Director Lucio Cuenca Lucio Cuenca Fundación Terram ctora ejecutiva Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Flavia Liberona Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace Greenpeace bién al Observatorio Ciudadano, creado en 2004 con el objetivo de trabajar "por la defensa, promoción y documentación de derechos humanos" y al Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima) Greenpeace Chile, Fundación Terram, Chile Sustentable, Observatorio Ciudadano y Oceana fueron contactados para este reportaje, pero declinaron participar. Coordinación entre agrupaciones y comunidades "Las comunidades no funcionan sin las ONG. ¿Quién parte prime10? Enalgunos casos esla ONG y en otros las comunidades, pero siempre están atentos a un proceso. Buscan y levantan", opina Carlos Martínez, cientista político y especialista en temas medioambientales.
Las ONG han construido lazos, no solo entre ellas, sino también con otras organizaciones de la sociedad civil (ver recuadro) y comunidades organizadas, ya sea realizando asesorías y capacitaciones --por ejemplo, en temas legales o comunicacionales, pues la mayoría tiene equipos de abogados y periodistas--o también participando de actividades en conjunto como mapero también semis y otros encuentros.
Es común ver representantes de estas y otras ONG en los consejos de la sociedad civil (Cosoc) de distintas reparticiones públicas y ser contraparte en debates ambientales a nivel local y nacional. "Una diferencia de las ONG internacionales y las chilenas es que con las de acá no se puede dialogar", dice una fuente de la industria que prefiere mantener su nombre en reserva. La idea es refrendada por varios de los consultados para esta edición. Para Martínez, "la tendencia hoy en día es queen todo gran proyecto o proyecto mediano que tenga que ver con recursos naturales y con su extracción, ellos (las ONG) van a estar.
Y la permisología" la terminan manejando ellos de alguna manera, por los juicios que hacen, las campañas, los boicots". campañas, los boicots". campañas, los boicots". campañas, los boicots". campañas, los boicots". campañas, los boicots". Grupos locales se multiplican y generan alianzas No es necesario ser una agrupación con décadas de experiencia o de carácter transnacional. Cada vez es más común que organizaciones locales se hagan conocidas, en algunos casos, por emprender acciones legales o manifestar su postura respecto de proyectos iniciativas de inversión.
En el país existen cientos de agrupaciones de las cuales es difícil conocer su peso específico, pero que en redes sociales y espacios locales han ido de ley, políticas públicas e, ganando notoriedad, Varias de ellas, además, han generado alianzas con las ONG más grandes, tejiendo una red de plataformas.
Así, por ejemplo, se cuentan la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), la Fundación Ecosur, Chile sin Ecocidio, Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia, Comunidad Kawesgar Atap, CEUS Chile, Ecosistemas, Despierta Mejillones, la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos de Mejillones y Panel Ciudadano H2 Magallanes, entre varios otros.
También hay plataformas que ayudan a visibilizar los mensajes de estas agrupaciones, como Ladera Sur, en cuyo sitio web se pueden encontrar decenas de comunicados emitidos por organizaciones de la sociedad civil, en varios de los cuales muestran su opinión crítica sobre distintos proyec= tos en diferentes localidades a lo largo del país,.