Valdivia se luce en ranking nacional de movilidad: los traslados son de 20 minutos
Valdivia se luce en ranking nacional de movilidad: los traslados son de 20 minutos "Todavía permite que las personas vayan a almorzar a sus casas desde el trabajo", dice autor del estudio Valdivia se luce en ranking naciona de movilidad: los traslados son de 20 minutos BanyeLiz MuÑoz BanyeLiz MuÑoz BanyeLiz MuÑoz bana (ICVU), informe que cada año que elaboran la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Territoriales de la Universidad Católica, posicionó a Valdivia dentro de las urbes con mejor conectividad y movilidad, una de las variables que impactan en la calidad de vida que ofrece cada comuna.
El análisis posicionó a la comuna de Santiago en el primer lugar, seguido por Nuñoa, Providencia, San Miguel, Estación Central, Las Condes, Quinta Normal, Concepción, Independencia, Macul, Huechuraba y La Cisterna, todas comunas insertas en una gran urbe. Y dentro de ese grupo está también Valdivia.
El doctor en geografía humana Arturo Orellana, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, explica que para construir este indicador se midieron variables como tiempos de traslados, costos de transporte, transporte público, estado de vías, tenencia de automóvil y número de ciclovías. "Valdivia ha crecido demográficamente de manera moderada.
Las ciudades del norte crecieron muy rápido en dos décadas por el tema de la migración y eso causó asentamientos irregulares", detalla. "Valdivia todavía es una ciudad que permite que las personas vayan a almorzar a sus casas desde el trabajo. Es una urbe de pequeña escala, con más de 100.000 habitantes.
Y eso permite tener ventajas comparativas respecto a tiempos de viaje o al costo de transporte". Una variable que miden es el tiempo de traslado.... "La encuesta Casen les pregunta a las personas cuánto tiempo tardan en llegar a su lugar de trabajo. Para el valdiviano, demorarse 30 minutos para ir al trabajo es muchísimo, pero en otras comunas, como Cerro Navia, ese tiempo es de cerca de una hora. Por eso Valdivia sale beneficiada en los indicadores. Como es una ciudad más pequeña, los tiempos de viajes son menores". ¿Y respecto al transporte público? "Lo que evaluamos es el porcentaje de la población que usa el transporte público. Hay una mejor ciudad si menos gente utiliza su automóvil. El uso del transporte público mejora la condición de calidad de vida de cualquier ciudad.
Si bien Valdivia no tiene un gran sistema de transporte, es relativamente mejor que en otras ciudades del país". Rodrigo Medina, secretario ejecutivo del Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) del Ministerio de Transporte, detalla que la ciudad se extiende por unos siete kilómetros, por lo que sus habitantes E último Índice de Calidad de Vida UrE último Índice de Calidad de Vida UrA las ciclovías y la red de microbuses, se suman las barcazas para cruzar el río. Y gran parte de la gente camina. la gente camina. recorren distancias que oscilan entre tres y cuatro kilómetros. "Esta cualidad convierte a la caminata en el modo de transporte preferido por la mayoría", señala.
Valdivia cuenta con un sistema de transporte público regulado, con oferta constante de buses para quienes los necesiten, lo que lo convierte en una alternativa atractiva frente al uso del auto particular. "Otra de las características más distintivas de Valdivia es su sistema de transporte fluvial, con barcazas que conectan no solo los diferentes puntos de la comuna, sino también zonas aledañas como Niebla. Además, los taxis fluviales permiten realizar trayectos internos a través del río Callecalle", declara.
El arquitecto Cristóbal Lamarca, director de Activa Valdivia, organismo que fomenta la vida sustentable, dice la ciudad ha tenido un avance importante en temas de movilidad sostenible, principalmente enfocado en el aumento de kilómetros de ciclovía: "La ciudad ya tiene más de 30 ciclovías y tiene planificado otras 20 más. La cobertura es bastante buena". ¿Se generan tacos? "Sí, sobre todo en horas punta y en lugares críticos. Valdivia tiene esta condición de estar atravesada por un río y tenemos pocos puentes, lo que genera los cuellos de botella. En verano los tacos pueden ser mayores, más en fechas específicas como la Noche Valdiviana. Pero también eso tiene que ver con que el parque automotor va en aumento. En Valdivia cada vez hay más licencias para conducir". ¿Cómo son los tiempos de traslados? "El tiempo de viaje va entre 20 y 30 minutos, máximo, aunque diría que son 20 minutos e incluso menos. En Santiago, el tiempo asciende a 40,50 o 60 minutos de viaje.
En Temuco también los tiempos son mucho mayores". Otras mejoras han sido las vías segregadas para buses, paraderos inteligentes que van entregando información a los usuarios de la red y hay aplicaciones que permiten ver la frecuencia de las micros. "Quizás en un futuro vamos a tener el pago digital como lo tiene también Santiago y otras ciudades de Chile", indica. ¿Cuánto cuesta la micro? "El ticket es de $570. También hay embarcaciones solares que tienen capacidad para 16 pasajeros por $800.
Los recorridos van entre los muelles Miraflores, Costanera, Castaños, Facea, Espacio Fluvial, Terminal de buses, Collico y Matta". de buses, Collico y Matta". Otras dimensiones A diferencia de otras mediciones, el ICVU de este año puso énfasis en un ranking en cada una de las dimensiones y no en una general, de modo de tener una mirada más profunda en las diversas categorías; dentro de las que destacan vivienda y entorno, condiciones laborales, ambiente de negocios, salud y medio ambiente y condiciones socioculturales. "Antiguamente, poníamos el foco en el promedio entre estas seis. Ahora quisimos ahondar en cada una de ellas", puntualiza Orellana.
Valdivia figura dentro de las urbes que registran un nivel alto respecto a vivienda y entorno, que mide variables como calidad de vivienda, déficit habitacional, en el porcentaje de hogares que viven en campamentos, en seguridad, acceso a comercios (metros cuadrados construidos en equipamiento, comercio y oficinas), como también en el acceso a áreas verdes. "El acceso a áreas verdes es tremendamente alto. Tenemos cerca de 30 metros cuadrados por persona de área verde, lo que está por sobre la recomendación. Hay comunas en Chile que no tienen ni siquiera un metro cuadrado por persona. A menos de tres kilómetros siempre hay un parque o plaza de buen estándar y eso genera que las personas puedan vivir en un entorno más agradable", afirma Lamarca. agradable", afirma Lamarca. ÓSCAR RIQUELME.