Proyecto C2061de Collahuasi continúa fortaleciendo capacidades técnicas en las provincias de Iquique y El Tamarugal
Proyecto C2061de Collahuasi continúa fortaleciendo capacidades técnicas en las provincias de Iquique y El Tamarugal 7 En una nueva etapa de su Programa Programa de Capacitación y Empleabilidad, Empleabilidad, el Proyecto C20+ de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi concretó la formación de 41 personas de las comunas de Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique, Iquique, reforzando el objetivo de instalar competencias técnicas pertinentes a la demanda productiva productiva regional y ampliar las oportunidades de empleo formal formal en Tarapacá.
La iniciativa, que se desarrolla de manera articulada articulada con instituciones educativas educativas y organismos públicos, se ha consolidado en las provincias provincias de Iquique y El Tamarugal como un eje de formación para el trabajo, sumando ya más de mil vecinos y vecinas certificados certificados en oficios como gasfitería, electricidad, soldadura, seguridad, seguridad, construcción, gastronomía y repostería durante los últimos dos años.
El reciente ciclo formativo incluyó incluyó talleres de apresto laboral laboral orientados a fortalecer habilidades transversales para la inserción y permanencia en el empleo, tales como elaboración elaboración de curriculum vitae efectivo, efectivo, preparación para entrevistas, entrevistas, seguridad en el trabajo y nociones de cultura preventiva. Estas herramientas se complementan complementan con la especialización técnica, permitiendo a los participantes participantes enfrentar procesos de selección con mejores probabilidades probabilidades de éxito y cumplir con estándares de seguridad exigidos por la industria.
Uno de los hitos de esta versión fue la doble certificación de ChileValora obtenida por 21 jóvenes, jóvenes, quienes cursaron Rigger de Baja y Operador de Camión Pluma con el Centro de Formación Formación Minero Industrial, Cefomin, Cefomin, en Iquique.
El itinerario pedagógico contempló contenidos contenidos teóricos y prácticos sobre normas de seguridad, cálculo de cargas, eslingado, uso de elementos de izaje y operación de equipos con grúa articulada o telescópica, competencias requeridas en labores de bodegaje, bodegaje, construcción, montaje industrial y logística. Con esta doble acreditación, los participantes participantes quedan habilitados para desempeñar funciones de izaje y maniobra de materiales, un segmento con creciente demanda demanda en faenas productivas y obras de infraestructura. Paralelamente, otras 20 personas personas finalizaron un curso de Electricidad Clase D impartido en el Colegio Metodista William William Taylor. La malla formativa contempló instalación y mantención mantención de sistemas eléctricos domiciliarios de baja tensión, lectura de planos y normativa vigente.
Al término del proceso, proceso, los estudiantes rindieron un examen acreditado por la Universidad de Las Américas, etapa necesaria para postular a la certificación oficial de la Superintendencia de Electricidad Electricidad y Combustibles, SEC, como técnicos eléctricos domiciliarios. domiciliarios.
Esta credencial permite la formalización del oficio, amplía la capacidad de prestación de servicios y contribuye a elevar los estándares de seguridad Para María Luisa Arecheta, supervisora supervisora Senior de Comunidades Comunidades del Proyecto C20+, la clave del programa está en la pertinencia pertinencia y la certificación. “Estas capacitaciones son un ejemplo de cómo, a través del trabajo colaborativo con actores locales, locales, podemos entregar herramientas herramientas concretas que mejoren las oportunidades de empleo formal en la región.
Nuestra meta es que cada persona egresada egresada no sólo cuente con un determinado determinado oficio, sino también con la certificación oficial para ejercerlo, contribuyendo así a reducir la informalidad laboral y potenciar el desarrollo económico económico de Tarapacá afirmó. Los propios participantes valoraron valoraron el enfoque práctico y la proyección que abre la certificación. certificación. Marcelo Araya, operador operador en una planta solar fotovoltaica fotovoltaica de Pozo Almonte, destacó el salto de calidad que implica formalizar su trayectoria. “Llevo “Llevo más de 10 años trabajando como técnico eléctrico, pero nunca me había certificado. Esta ha sido una gran oportunidad oportunidad de superación”, comentó. Desde Pica, David López subrayó subrayó el impacto vocacional que tuvo el curso para su proyecto de vida. “Siempre quise desempeñarme como rigger, por lo que es una excelente opción para crecer como persona señaló.
El despliegue del programa consideró una coordinación estratégica con las Oficinas Municipales de Información Laboral de Pica, Pozo Almonte, Almonte, Alto Hospicio e Iquique, lo que permitió focalizar cupos de formación, difundir la oferta entre potenciales postulantes y articular procesos de intermediación intermediación laboral con empresas que demandan estos perfiles. Esta articulación público-privada público-privada asegura continuidad entre la etapa de aprendizaje y la inserción efectiva, aumentando aumentando las tasas de colocación de egresados en empleos formales formales y disminuyendo tiempos de búsqueda. Además de la formación directa directa en oficios, el Proyecto C20+ está impulsando un componente componente de fortalecimiento productivo productivo junto a cuatro maestranzas maestranzas locales y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet.
Este trabajo conjunto busca elevar capacidades en el sector metalmecánico metalmecánico regional mediante actualización tecnológica, estándares estándares de calidad, seguridad operacional y formación dual, de modo que los oficios enseñados enseñados conecten con cadenas de valor existentes y con nuevas oportunidades derivadas de inversiones inversiones en energía, minería y logística. El enfoque territorial del programa programa ha permitido atender prioridades diferenciadas según según las realidades de las comunas comunas participantes.
En Alto Hospicio y Pozo Almonte, por ejemplo, la demanda por perfiles perfiles ligados a logística, izaje y La consolidación de rutas formativas con certificación oficial es un componente central central para superar brechas de empleabilidad. En el caso de ChileValora, el reconocimiento de competencias contribuye a estandarizar perfiles ocupacionales ocupacionales y facilita su movilidad entre empresas y sectores. Para las y los técnicos eléctricos domiciliarios, domiciliarios, la certificación SEC habilita la prestación de servicios servicios con respaldo normativo, disminuyendo la informalidad y elevando la seguridad de las instalaciones. En ambos casos, el sello de calidad no solo legítima legítima el oficio ante el mercado, sino que también mejora expectativas expectativas salariales y estabilidad estabilidad laboral de quienes egresan. Desde la perspectiva del desarrollo desarrollo regional, el impulso formativo del Proyecto C20+ aporta a dinamizar la actividad actividad productiva al responder a requerimientos concretos de capital humano.
La combinación combinación de competencias técnicas, certificación y habilidades habilidades transversales fortalece En los próximos meses, el programa programa mantendrá su foco en trayectorias formativas con salida laboral directa, en coordinación coordinación con municipios, centros centros de formación y empresas de la región.
La meta es sostener sostener el ritmo de certificaciones, profundizar la vinculación con maestranzas y expandir la oferta oferta hacia especialidades que acompañen inversiones estratégicas, estratégicas, resguardando siempre el componente de seguridad, formalidad y calidad que caracteriza caracteriza a las certificaciones ChileValoraySEC. ChileValoraySEC. La experiencia de estos 41 nuevos nuevos egresados se suma a una trayectoria que, en dos años, registra más de mil personas certificadas en oficios críticos para la economía local.
Sus historias de esfuerzo, como las de Marcelo y David, reflejan el sentido del programa: transformar transformar el talento de Tarapacá en empleos formales, mejorar ingresos ingresos familiares y fortalecer la productividad de las provincias de Iquique y El Tamarugal. Con colaboración público-privada, pertinencia técnica y acreditación acreditación reconocida, el Proyecto C20+ de Collahuasi continúa abriendo puertas a la especialización especialización y al trabajo digno en la región.
Proyecto C2061de Collahuasi continúa fortaleciendo capacidades técnicas en las provincias de Iquique y El Tamarugal A través de su Programa de Capacitación y Empleabilidad, 41 vecinos de Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique completaron recientemente formación en oficios y competencias clave para el mercado laboral.
La iniciativa, que ya suma más de mil certificaciones en los últimos dos años, avanza con doble acreditación ChileValora en Rigger de Baja y Operador de Camión Pluma, y con certificaciones SEC para técnicos eléctricos domiciliarios. eléctrica en viviendas y pequeños pequeños comercios. la empleabilidad de jóvenes y adultos, amplia la base de proveedores proveedores locales con estándares estándares acordes a la gran industria y genera círculos virtuosos en comunas que necesitan diversificar diversificar y sofisticar su matriz de servicios. mantención industrial ha impulsado impulsado la oferta de cursos de rigger y operación de camión pluma.
En Pica, las necesidades necesidades de servicios domiciliarios han reforzado la pertinencia de formaciones como Electricidad Clase D, mientras que en Iquique, Iquique, la diversidad de sectores productivos potencia trayectorias trayectorias en construcción, soldadura y servicios técnicos que anclan empleo de calidad dentro del radio urbano y portuario..