Autor: ROMINA ONEL
Río Hurtado, Canela y Combarbalá son las comunas más envejecidas de la región
Río Hurtado, Canela y Combarbalá son las comunas más envejecidas de la región Región de Coquimbo La población mundial está envejeciendo y eso supone un desafío para las autoridades y la comunidad en general.
La situación regional no es distinta a lo que ocurre en el resto del mundo, ya que, según el coordinador regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). Patricio Saldivar, en 2024 la Región de Coquimbo registraba 165.019 adultos mayores, dentro de una población total de 787.757 personas.
En La Serena viven 43.019 adultos mayores de un total de 212.136 personas; en Coquimbo. 42.938 de 233.450 ; en Andacollo, 2.938 de 12.551 ; en La Higuera, 1.292 de 5.807; en Paihuano, 1.326 de 5.644; en Vicuña, 6.581 de 30.070 ; en Illapel. 7.843 de 33.790 ; en Canela. 3.164 de 10.532 ; en Los Vilos. 5.615 de 24.960 ; en Salamanca, 6.581 de 30.895 ; en Ovalle, 24.513 de 116.493 ; en Combarbalá, 4.183 de 14.088 ; en Monte Patria, 7.368 de 32.744 ; en Punitaqui, 2.987 de 12.648 ; y en Río Hurtado, 1.513 de 4.842.
Si bien Coquimbo, La Serena y Ovalle son las comunas con más adultos mayores en números absolutos, destacan los casos de Río Hurtado (31,25 %). Canela (30.04 %) y Combarbalá (29,69 %) como las comunas con mayor porcentaje de adultos mayores respecto de su población total, coincidiendo todas con territorios rurales. En relación con estos datos. el director de SENAMA Coquimbo. Patricio Saldívar, aseguró que "cuando llegamos al gobierno había cuatro centros diurnos y hoy contamos con 12.
También subrayó que se han incrementado los aportes al subsidio de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), además de disponer de un ÈLEAM público en el sector de Las Compañías, en La Serena, "Hemos implementado la entrega del Fondo Nacional del Adulto Mayor. que en esta oportunidad superó los 243 millones de pesos. entregados a organizaciones de personas mayores de la región.
Además, está la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que tiene foco en las personas mayores mediante distintas iniciativas, como el condominio de viviendas tuteladas, de los cuales uno se está construyendo en Coquimbo", añadió.
Son múltiples las razones por las que en las zonas rurales aumenta la proporción de adultos mayores: migración juvenil hacia las ciudades, baja natalidad y la preferencia de muchos mayores de 60 años por pasar sus años de jubilación en entornos alejados de los centros urbanos.
La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, sostuvo que "esto tiene mucho que ver con la migración de los jóvenes a la ciudad y con la baja natalidad". Agregó que "es algo de lo que tenemos que hacernos cargo. desarrollando proyectos que vayan en sintonia con nuestra población, pero también debe hacerlo el Gobierno con los fondos para mejorar el acceso y la seguridad pública". Por su parte, el alcalde de Illapel.
Denis Cortés, advirtió que "muchos de los adultos mayores que viven en la ruralidad no tienen acceso a una salud cercana, por lo que hay que fortalecer las postas y estaciones médicas rurales, y muchos no tienen acceso al agua ni a energía eléctrica". Añadió que "necesitamos políticas que brinden posibilidades para que los jóvenes puedan producir en el campo de la UCN, señaló que "en la medida que se envejece es más frecuente la aparición de las enfermedades crónicas", tales como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia (colesterol alto), enfermedades osteomusculares que generan dolor crónico y sarcopenia (pérdida de masa muscular). Agregó que "los cánceres son más frecuentes en la medida que se envejece, destacando en Chile el cáncer de estómago, pulmonar y de colon, además del cáncer de mama en mujeres y de próstata en hombres". La especialista recalcó la necesidad de medidas anticipatorias: "Se requiere conservar la salud mediante actividad física y ejercicio regular.
También es fundamental realizarse controles de salud periódicos que permitan detectar problemas como la hipertensión arterial y aplicar tratamientos efectivos". con tecnología. (. .. ) por eso queremos construir un liceo politécnico, para poder entregar mejores herramientas a nuestros jóvenes". La alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea, también se refirió al tema. destacando que "según el Censo 2024 del Instituto Nacional de Estadísticas. casi 1 de cada 5 habitantes de La Higuera tiene 65 años o más, lo que nos pone por sobre el promedio regional y nacional". Agregó que "nuestro desafío es doble: acercar servicios a las personas mayores que optan por seguir viviendo en su territorio, y al mismo tiempo generar oportunidades para que nuestros jóvenes puedan proyectar su vida aqui". La edil explico que han buscado "alianzas estratégicas con sectores productivos y distintas casas de estudios, reforzando también el enfoque de envejecimiento activo. en coordinación con SENAMA y las redes comunitarias". CONSECUENCIAS DE SALUD En cuanto a las implicancias médicas, la Dra.
Alejandra Lagos Kramm, especialista en Medicina Familiar y académica de la Facultad de Medicina Esto tiene mucho que ver con la migración de los jóvenes a la ciudad y con la baja natalidad" CARMEN JUANA OLIVARES ALCALDESA DE RÍO HURTADO ENVEJECIMIENTO Y MIGRACIÓN. La migración juvenil y la falta de servicios básicos agravan el panorama, mientras especialistas advierten el aumento de enfermedades crónicas asociado al envejecimiento.
EL CAMPO ENVEJECE Esto tiene mucho que ver con la migración de los jóvenes a la ciudad y con la baja natalidad" CARMEN JUANA OLIVARES ALCALDESA DE RÍO HURTADO La migración juvenil es una de las razones que podría explicar el envejecimiento de la población rural en la región. CRISTIAN SILVA