San Agustín de Huantajaya, el yacimiento de plata que inició la minería en Tarapacá
San Agustín de Huantajaya, el yacimiento de plata que inició la minería en Tarapacá a minena en Tarapacá data cletiesast, alecYasi puede desprenderse de las iqudrawsreoluratasrai dnneroldetaI)AequstíndeHuant dnneroldetaI)AequstíndeHuant ayit cado en lo que es ahora la coienadeAitoHosp, cío HLiantajaya debe ser considerado una de las curias de la minena metálica metálica tarapaqueña. cuya data de explotación se remontaciertamentea remontaciertamentea tiemposprehispónicos. habiendo habiendo sión explotado en nl período exca. exca. advierte el Consejo de Monomeatos Nacionales (CMN). Ene) 2020 elrninetalfsiedecte-ado monumento histórico nacional, transformándose asíen el primer sitiopatninrnnid pa-alaconuxa de Alto Hospicio Esto peenrátió protegerniásde200 sitios a, xuedóqices que fomiarr el asentamiento flanero inca-colo, iai doixtedesde tiónposp-elispteacos y hasta laépocaco)omalserealrzó laexplotaciioideplata Ente los sitios arqueológe»s. destacan destacan las ruinas del asentaeniontodel período inca y colonial los sitios de piquesylabores mineras parala extracciónde extracciónde plata. elcnmnrterio republicano republicano peruano (1820-1879) y el cementerio repubbcano chileno (1880-1920), entre Otros. De acuerdo a la investigación malizadaenel2008poreleqiipotéosmalizadaenel2008poreleqiipotéosos Hriantaya era tnsitiomhoeoy netalrirgico prehispanico que fue explotado polos incas, segmxcorrsta segmxcorrsta en las crónicas del sigloXVl pIas pruebas arqueológicas no el sitio. ENC0MULitR Hacia 1541. los encomenderos españoles españoles ya realizaban las explotaciones explotaciones mineras, entre ellos, Lucas MatnezBegazo quien Liblizaba indigenasyneqrcercceisoesdavos indigenasyneqrcercceisoesdavos paralas labores mineras.
Postcrimnmmte, y ILlegodeunsilencío ILlegodeunsilencío y ocultamiento do) rnineial. oir 1680 fue redescLiblerto, reiniciandose reiniciandose la actividad minera por Juan de Loaa, Mientras que en el siglo XVIII, Huaritajaya mantuvo una cistanteprdoctieidadmuiera albergairdo albergairdo una importante poblaciói poblaciói llegando a tener la categona de Real Asiento de Minas recorercido recorercido por la Corona Española Los listonadores concuerdan que duranteel siglo XVIII fuecuando ontreqóla mayoriqueiadesusvetas. riqueiadesusvetas. siendo conorada por los hallazgos hallazgos de las masas de plata nativa. denoninadascomopapas, porsuis desajbeidcres. Huantajaya fue antes de la época salitrera, parte importante en el desarrolloeconcnnico de Tarapac dondesupobladdesoiperólos2mil 500 habitantes, mientras Iquique solamente contaba con unas cien personas.
Su explotadon se rnamtuvrsal igual que el poblad que hacia fines del siglo XIX terminó su ocupación, y su población lentamente abandonó el lugar por mejo-es derroteros En un articulo en una revista regiosal, el arqueólogo Victor Bmiguel1 quien inpulsó la declaratoria del minera) como monumento saciosal, saciosal, esqiócó queeu la etapa pre-inca pre-inca hai, o en la quebrada de Tarapaca Tarapaca eoplotacirawsde cobre y plata En lastareasextractisus se utilIzasan gusrin ae Huantajaya, ei yacimiento de plata que inició la minería en Tarapacá Este asentamiento minero inca -colonial es e/primer monumento histórico de la comuna de Alto Hospicio. han herramientas básicas como AqregóqLledoranleeseperiodode martillosllticiss. cuya cabeza era un i, msfpiente umprendimniento, parebozo de piedra degran doreza y reciera que tarrtolaextoaccstn. como sistencia mecáoica -corno la andela fundición y el procesamiento fisita fisita y lagranxtioritay fuerteenen no) estuvieron a cargo de un redo te ansarracla can tirasde cuero de ciclo segmento social No era una guanaco a un palo grueso, corno lo actr, ndad permanente ni tanpoco atestiguó uno de estos implenienccnrtrolada poalgón tipo de poder tosenwrtradojuntoabsrestesde político extrarreginnal. sino una dos mineros accklentadoen Hilanproducción independiente, dmatajapa. dmatajapa. nollada por unidades locales. El experto destacó que lasupeevmsión lasupeevmsión del minero)debióestara cago del curaca de Tarquacá, quien rnanejaba rnanejaba los equiposde laboreo ydisparda ydisparda los tienqios en que era rieresorio aanlira laborar. Necesanoes manifestar que la ninerfa andina no era na función penriarente, ni intensiva, sino sujeta a determinados determinados lapsos que estableclan las astoridadesétsic, as. astoridadesétsic, as..