Académica UOH advierte riesgos sanitarios por ingreso ilegal de huevos al país
Académica UOH advierte riesgos sanitarios por ingreso ilegal de huevos al país contrabando en la frontera norte del país ha encendido las alertas sanitarias, Paula Toro Mujica, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O'Higgins (UOH) explicó que el Ingreso ¡ legal de huevos sn trazabilidad ni control sanitaio "representa un riesgo. grave para la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la salud pública del país El especialista detalló que al desconocerse el origen, condiciones de almacenamiento y transporte de estos productos, no es posible verificar su estado sanitario. Los huevos pueden estar contaminados con microorganismos. patógenos como Salmonella spp. capaces e provocar enfermedades gastrointestinales en humanos". Además, advirtió que esta situa ción podria facilitar el ingreso de enfermedades exóticas como. Influenza Aviar de Alta Patogenicidad o Newcastle, comprometiendo el estatus sanitario del país.
Desde el punto de vista económico, la académica subrayó que esta práctica lícita genera competencia desleal, al situar ls precios de venta por debajo de los costos de producción nacionales actuales. "Esto impacta negativamente en la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores, que sí cumplen con los estándares exios", enfatizó Para hacerfrenteaestaproblemática, la Dra.
Toro Mujica propone. fortalecer los controls fronterizos con más recursos humanos y tecarecienteincavtción demás Le 'n millón de huevos de Le 'n millón de huevos de Le 'n millón de huevos de Le 'n millón de huevos de Le 'n millón de huevos de Le 'n millón de huevos de Le 'n millón de huevos de Le 'n millón de huevos de El contrabando de más de un millón de huevos desde Bolivia en el primer semestre de 2025 no solo afecta ala industria avícola chilena, sino que representa una seria amenaza para la salud! pública yla bioseguridad nacional, advierte la experta ológicos, soportar las sanciones legales y mejorar la coordinación entre organismos como Aduanas, SAG, Ministerio de Salud, Carabl eros y POI. Además, enfatiza la necesidad de realizar campañas educativas ciudadanas quealerten sobre los lesgos del consumo de huevos de origen desconocido. huevos de origen desconocido.
HACIA UNA CERTIFICACIÓN DE HUEVOS CON IDENTIDAD REGIONAL En1ínea con el fortalecimiento de la trazabilidad, Paula oro subraYÍ que no es posible identificar Visualmente si un huevo proviene. de una producción certificada. "las características externas como el tamaño o color no entregan información sobre su calidad o estado sanitario", explicó, valorando los sstemas europeos que marcan cada huevo con un código de origen Eneste contexto, la Universidad de O'Higgins está desarrollando una iniciativa innovadora. "Desde el Instituto ICAS, y gracias al financiamiento del Gobierno Regional ciamiento del Gobierno Regional de O'Higgins, estamos trabajando en un protocolo de certificación de caidad integral de huevos, que permita identifica su origen, condiciones de producción y atributos sanitarios, destacó la académica.
Este protocolo busca entregar una certificación institucional que reconozca y promueva los sistemas sostenibles de producción de huevos. en la región, contribuyendo as a una oferta más segura, trazable y competitiva para consumidores y productores locales. "Nuestro objetivo es ofrecer herramientas que no solo proteja la salud pú blica, sino que también valoricen el trabajo de quienes producen de forma responsable en la Región de O'Higgins", concluyó. [E O'Higgins", concluyó. [E.