CARTAS: Inclusión
CARTAS: Inclusión seguido por canola y soya. Los transgénicos no son dañinos en sí mismos; la evidencia lo respalda. El problema en Chile es la falta de institucionalidad, trazabilidad y transparencia que impide a los consumidores decidir. Mientras la Unión Europea exige etiquetado sobre 0,9% de OGM, Brasil cuenta con Ley de Bioseguridad y rotulado visible, Perú mantiene una moratoria y Chile sigue atrapado en normas parciales y proyectos que no prosperan. Es hora de superar la parálisis. Solo así tendremos una agricultura soberana y transparente que proteja la salud y respete el derecho a decidir. Nassib Segovia Vicedecano Facultad de Economía, U. Central Inclusión Señor Director: En los establecimientos educaciones, es común ver a equipos formados por educadores, psicopedagogos, psicólogos y directores agotados creando planes para que un estudiante logre objetivos curriculares estandarizados. Sin embargo, no siempre los estudiantes están preparados para alcanzar esas metas tal como están organizadas. Más que "lograr" el objetivo, muchas veces se requiere diseñar estrategias y pasos intermedios que orienten el camino hacia dicho objetivo. Lo anterior, no depende solo de las capacidades del estudiante, ya que también exige que los agentes educativos proporcionen mediaciones, apoyos y procesos intermedios que encaminen los logros. Este paso, fundamental y a menudo olvidado, es clave para que los aprendizajes sean posibles, sostenibles y alcanzables. Sin estas adaptaciones, se espera que los estudiantes asimilen contenidos de manera típica, incluso cuando su neurodesarrollo es divergente y sus tiempos, ritmos y formas de aprendizaje difieren de lo normativo. La inclusión debe atravesarnos como un concepto educativo que transforma y nos transforma a todos, eso incluye estudiantes, docentes, profesionales de la salud, de la educación y a la sociedad en su conjunto. Claudia Figueroa Fonoaudióloga, Magíster en Desarrollo Cognitivo UNAB. - - - - -