COLUMNAS DE OPINIÓN: Corredor Bioceánico Biobío-Neuquén
COLUMNAS DE OPINIÓN: Corredor Bioceánico Biobío-Neuquén tonelaje y frecuencia de tránsito; y una red ferroviaria confiable y de alto estándar (en velocidad y tonelaje por eje) que, complementada con camiones, permita unir múltiples orígenes-destinos con la menor cantidad de quiebres de flete (carga y descarga) posibles.
Y por supuesto, el sistema debe garantizar la seguridad en el transporte de principio a fin, no solo para cuidar la calidad de los productos, sino sobre todo por la seguridad de transportistas y operadores de carga que muchas veCorredor Bioceánico Biobío-Neuquén Juan José Ugarte, consejero CPI Ricardo Brunner, consejero Infraestructura CORMA La creación de corredores bioceánicos, que buscan conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de una red de carreteras, ferrocarril y puertos, son una iniciativa estratégica que fortalece la integración regional y el desarrollo económico de los países. Chile es una gran puerta al Pacífico para nuestros vecinos y tenemos mucho que ofrecer.
Posicionar la región del Biobío como nodo clave para habilitar un corredor bioceánico con el sur de Argentina está al alcance de la mano, pero pone también en evidencia lo mucho por hacer si queremos que esta idea ser haga realidad. Lo primero, sin duda, es dotar a la institucionalidad regional de las atribuciones y capacidades para tomar este tipo de decisiones y concretar las inversiones necesarias.
En la medida que el desarrollo del país y la inversión pública siga concentrada a nivel central, sin relevar lo que cada territorio tiene para ofrecer como posibilidades de desarrollo y crecimiento, ello no será factible. El comercio exterior chileno es esencialmente marítimo, particularmente en esta región, lo que transforma a los puertos en un pilar para su crecimiento y desarrollo.
En la región del Biobío existe una capacidad portuaria que en los últimos 25 años ha crecido de la mano de inversiones privadas y de concesiones de largo plazo, que han permitido mejorar la competitividad de nuestras exportaciones a través de la incorporación de tecnologías y mejores prácticas de gestión de grandes operadores a nivel mundial. La capacidad técnica en la región existe, hay capacidad ociosa que se debe aprovechar y la agregación de valor en la red logística es evidente. Sin embargo, puertos eficientes, modernos y efectivos, no son sustentables si no se cuenta con una red de infraestructura que apoye la transferencia de cargas.
Entre otras, se debe contar al menos con: una red vial con acceso directo a las terminales portuarias evitando atravesar por zonas urbanas; carreteras, caminos y puentes deben estar preparados para alto ces ven comprometida su integridad física ante riesgos y amenazas de grupos delictuales. Concretar esta iniciativa representa un desafío de marca mayor, que traería importantes beneficios económicos y sociales a la región.
Aunar los esfuerzos públicos y privados para materializarlo debiera ser una prioridad en la gestión de las autoridades, y así lograr dar este importante paso que potencia su vocación productiva y plantea un mejor futuro para todos quienes aquí habitamos..