Hacienda critica falta de "compromiso" de empresas chinas en litio y promueve llegada de capitales de EE.UU.
Hacienda critica falta de "compromiso" de empresas chinas en litio y promueve llegada de capitales de EE.UU. Entre empresarios y analistas mencionan que factores positivos de un viaje presidencial a China incluyen el acercamiento necesario con el primer socio comercial del país.
Sin embargo, también hay un temor a posibles "errores" que el Presidente Gabriel Boric pueda cometer y que eventualmente perjudicarían la relación comercial con el gobierno de Donald Trump, dado el nuevo escenario de guerra comercial que enfrenta a las dos mayores potencias del planeta. BRICS. El grupo que hoy integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y que se creó como contrapeso a la hegemonía económica occidental representada sobre todo por EE.UU., busca expandirse a otras economías. Aunque no hay invitación extendida a Chile, hay un riesgo de que el Presidente comprometa un rol que exceda una mera asistencia a algún evento. DÓLAR. Otra precaución está en que el mandatario cuestione el dólar americano como la moneda franca internacional, que es un objetivo de países como China y Brasil. El ámbito de acción monetario corresponde al Banco Central, y economistas como Carmen Reinhart han sugerido una diversificación en divisas como el euro o incluso en el oro. EXABRUPTOS.
Diplomáticos y expertos habían sugerido que el Presidente no arriesgara un conflicto con Trump, pero en abril, durante su visita a India, Boric lo calificó como "emperador" y dijo que "representa todo lo que rechazo". Errores de ese tipo en el extranjero generan otro temor en el sector privado.
Heraldo Muñoz, excanciller, dice a "El Mercurio" que "la prudencia diplomática siempre es recomendable, más aún en momentos delicados de tensión global entre EE.UU. y China". Plantea un diálogo pragmático con EE.UU. sin dañar los vínculos con China. "Chile no debiese ingresar como miembro al grupo Brics que lidera China, que, entre otras cosas, pretende sustituir al dólar por una moneda alternativa, aunque conviene aceptar la invitación a participar en la reunión del Brics en Brasil, por la relación con Brasil y por ser el Brics un foro de actores relevantes en un momento de crisis del comercio global". El temor a potenciales "errores" del mandatario durante su viaje Un nuevo desencuentro con inversionistas chinos marca la antesala de la próxima visita presidencial al país asiático. Las empresas BYD y Yongqing Technology finalmente renunciaron a los proyectos que tenían en carpeta para desarrollar baterías y cátodos de litio en la Región de Antofagasta.
Aunque ambas firmas fueron seleccionadas por Corfo como productores especializados con acceso preferente a cuotas de litio con estos fines, condiciones de mercado más adversas y complicaciones en el desarrollo de sus iniciativas los llevaron a desistir, según informó el Diario Financiero. Estas iniciativas forman parte central de la Estrategia Nacional del Litio, donde el Gobierno pretende dar valor agregado a la industria. En este sentido, el Gobierno lamentó el incumplimiento de los contratos, junto con desmarcarse de una posible negligencia detrás del desarrollo de las obras. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, declaró que las bases de licitación eran claras, y "es lamentable que las compañías no hayan logrado desarrollar los proyectos a los cuales se comprometieron", según recogen diversos medios.
Episodios de tensión La molestia del Ejecutivo por el incumplimiento de las firmas chinas sucede a una serie de desencuentros que han tenido lugar en las últimas semanas entre ambas partes, justo en medio de un contexto geopolítico que enfrenta al país asiático con Estados Unidos; los dos mayores socios comerciales del país.
Un caso reciente fue la decisión de Cancillería de pausar el desarrollo de un observatorio astronómico en el cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, como se pactó en enero de 2023 mediante un convenio firmado entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de la Academia de Ciencias de China (CAS). El Ministerio de Relaciones Exteriores decidió solicitar más información sobre el proyecto, lo que en la embajada del país asiático interpretaron como una medida de cautela tras las advertencias provenientes desde Estados Unidos sobre el uso estratégico de este tipo de iniciativas. Desde la oficina diplomática china también reclamaron tras el atentado incendiario contra la central hidroeléctrica Rucalhue, en la Región del Biobío, perteneciente a capitales de ese país. Los hechos "socavaron gravemente la confianza de las empresas chinas en la seguridad local y en el entorno empresarial, mermando su entusiasmo por invertir en la región", dijeron.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, que acompañará la delegación presidencial que va a China y Japón, sostiene que dicha visita es una oportunidad. "Para nosotros China sigue siendo un país muy atractivo, y yo creo que uno de los objetivos de este viaje es manifestar nuestra preocupación por estos impasses que hemos tenido y dar garantías de que Chile es un país seguro", sostiene, a propósito del caso Rucalhue.
Sobre la eventual molestia desde China por estos eventos, el director del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales UDD, Yun Tso Lee, asegura que "como socio estratégico que históricamente vio a Chile como puerta de entrada a América Latina, China interpreta estos hechos no como incidentes aislados, sino como señales sistemáticas de inestabilidad e imprevisibilidad". Agrega que en un escenario de competencia intensificada con Estados Unidos, "mina la percepción de autonomía decisional que Chile ha cultivado". En contraste con las complicaciones chinas, el ministro Marcel destacó --durante el lanzamiento de nuevas inversiones por parte de Amazon (ver B 4)-que "a propósito de que están nuestros amigos de la Embajada de Estados Unidos, creo que si sumamos (la inversión de la minera) Freeport McMoran con Amazon Web Services, creo que está la posibilidad de que Estados Unidos vuelva al primer lugar como fuente de inversión (... ), y ojalá que haya harta competencia". Actualmente, Canadá es el principal origen de la inversiones extranjeras en Chile, seguido de EE.UU. Los problemas A través de una declaración pública, desde Corfo aseguran que hubo gestiones para viabilizar el proyecto de BYD, que hizo públicas sus complicaciones.
Se acercaron para revisar la posible redefinición del plan de implementación, relatan, y pese a que hubo avances en seleccionar el terreno fiscal para la futura planta, "BYD Chile desechó la alternativa de terreno seleccionada por ellos mismos". En cuanto a Yongqing, afirman, "se dio por desistido debido a que no constituyó en Chile la empresa que debía desarrollarlo en los términos que establecían las bases del proceso". En este documento, además, relatan que "las complejidades para avanzar en este tipo de políticas no son nuevas", y que algo similar ocurrió en 2018 con Molymet, Posco-Samsung SDI y Sichuan Fulin, seleccionadas para desarrollar proyectos con acceso preferente al litio, que tampoco se concretaron "por distintas razones". Los problemas de BYD ya eran conocidos.
En mayo de 2024, la vicepresidenta ejecutiva de la firma, Stella Li, dijo a "El Mercurio" que por entonces el proyecto ya estaba "en cierta forma detenido", principalmente porque "algunas comunicaciones" con la autoridad "no han sido claras para el futuro.
No han sido directas". La firma pretendía clarificar el suministro de litio para su planta luego del contrato de explotación firmado por SQM y Codelco, además de revisar las condiciones suscritas a partir de la caída en los precios del mineral no metálico. Sebastián Herrera, exfuncionario del Ministerio de Minería y socio del estudio Lathrop, Mujica Herrera y Diez, cree que es "relevante revisar si los distintos órganos del Estado cumplieron con sus compromisos.
BYD manifestó hace más de un año su preocupación por la demora en la entrega de terrenos para instalar su planta en Antofagasta". Cuestionada renuncia a contratos, ad portas de visita presidencial a Beijing: Hacienda critica falta de "compromiso" de empresas chinas en litio y promueve llegada de capitales de EE.UU. El ministro Marcel subrayó que las firmas que iban a desarrollar baterías en Chile se adjudicaron una licitación con bases "claramente establecidas", mientras desde Corfo aseguran que hicieron "variados esfuerzos" por apoyar los proyectos fallidos. JOAQUÍN AGUILERA R. El Presidente Gabriel Boric encabeza una visita a China y Japón en los próximos días.
Tiene contemplado un encuentro con Xi Jinping. `` Es lamentable que las compañías no hayan logrado desarrollar los proyectos a los cuales se comprometieron".. ......................................................................................................................... MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA `` Algunas comunicaciones (... ) no han sido claras para el futuro.
No han sido directas".. ......................................................................................................................... STELLA LI VICEPRESIDENTA EJECUTIVA BYD (MAYO 2024) `` Las complejidades para avanzar en este tipo de políticas no son nuevas".. ......................................................................................................................... CORFO DECLARACIÓN PÚBLICA `` China interpreta estos hechos no como incidentes aislados, sino como señales sistemáticas de inestabilidad e imprevisibilidad".. ......................................................................................................................... YUN TSO LEE ACADÉMICO UDD.