Cronología Tragedia de Antuco
Cronología Tragedia de Antuco ADVERTErCiAS IGNORADAS. 1) Junio de 2001.
Casi un año antes de la tragedia, el entonces comandante del Regimiento Regimiento Reforzado N 17 “Los Ángeles”, coronel Julio von Chrismar, envió un criptograma a la Tercera División del Ejército advirtiendo serias carencias logísticas: faltaba equipamiento de abrigo para alta montaña y medios de comunicación adecuados.
Estas alertas se reiteraron a fin de año, en cuanto la carencia de radios, GPS y teléfonos se volvía insostenible ante la inminente llegada del nuevo comandante, Roberto Mercado. 6) Último contacto Cerca de 30 centímetros de nieve fresca cubrieron la ruta durante la noche del 17 de mayo, lo que no fue impedimento para que a eso de las 14:00 horas la compañía de Cazadores Cazadores iniciara su caminata de descenso descenso hacia La Cortina. Una hora más tarde, Plana Mayor siguió sus pasos. Durante el descenso, dos camiones camiones y una camioneta del convoy logístico quedaron atrapados en un estero desbordado. Pese a esta señal, la actividad continuó y, cerca de las 18:00 horas, la compañía Plana Mayor alcanzó a la de Cazadores. Cazadores.
Fue el último contacto por radio con ambas unidades en marcha. 1 1 lo) Últimas labores Para el domingo 22, las tareas de rescate habían permitido elevar a 40 los fallecidos y disminuir a 19 los desaparecidos. La Tribuna informa sobre el operativo operativo de búsqueda con especialistas montañeses, mientras parlamentarios exigen explicaciones y reformas al servicio militar. Hasta el 31 de mayo permaneció abierta la información oficial de cada víctima, comunicados diarios del Ejército y el Gobierno. La búsqueda arroja su saldo final: 44 conscriptos fallecidos y un suboficial, en la que desde entonces comenzó a ser llamada la mayor catástrofe militar en tiempos de paz.
Especial de prensa: a 20 años de la Tragedia de Antuco Cronología Tragedia de Antuco 2) Enero de 2005 A inicios de ese año, el comandante subrogante, mayor Luis Pineda, entregó un balance de las fortalezas y deficiencias del Regimiento Reforzado N17, en el que reiteró a la Tercera División, de manera oficial, la necesidad de resolver las carencias advertidas por von Chrismar y de contar con “los uniformes e implementos adecuados”. r 1 3) Febrero de 2005 Mientras los conscriptos realizaban realizaban sus postulaciones al servicio militar, militar, el recién egresado con honores de la Academia de Guerra, mayor Patricio Cereceda, fue integrado a la unidad como nuevo jefe de Batallón de Infantería.
En la entrega del cargo, la comandancia de la Tercera División decidió postergar la compra de la indumentaria técnica para soportar el clima de montaña recién para 2026.1 1 1 1 PREPARATIVOS EN LA CORDILLERA 5) Primeras señales El 5 de mayo se inició el periodo de instrucción en Los Barros, donde los soldados acamparían y, una vez finalizados los entrenamientos, marcharían a pie de regreso. Ese día, los soldados de las compañías Cazadores e Ingenieros fueron transportados en camiones militares hacia la zona alta, seguidos por las compañías Andina y Plana Mayor. Dos días después, los conscriptos de la compañía Morteros completaron el despliegue y alcanzaron distintos refugios y campamentos precarios, bajo la supervisión del mayor Patricio Cereceda.
Durante ese periodo, el coronel Mercado subió en dos ocasiones a inspeccionar el campamento en Los Barros, donde a pesar de constatar las condiciones rústicas y el clima adverso, no informó mayores novedades. 1.) Abnl de 2005 En total, 445 conscriptos, en su mayoría voluntarios de origen humilde, humilde, ingresaron a cumplir su servicio militar en el Regimiento Reforzado N17 de Los Ángeles. Fue, además, la primera vez que se incorporó un contingente femenino, compuesto por 22 mujeres.
La instrucción básica inicial se desarrolló sin problemas, lo que dio paso a la planificación de una inédita campaña de entrenamiento en el sector Los Barros a sugerencia del mayor Cereceda, en desmedro del sector Laguna Verde, lugar más accesible y de uso habitual para las prácticas de montaña. A pesar de las advertencias, el 29 de abril la locación locación fue confirmada y se procedió a la entrega de armas a los conscriptos, quienes salieron de franco por el fin de semana. Serían, para muchos, los últimos días con sus familias. 7) Marcha obligada Durante la madrugada del 18 de mayo, la situación se tomó crítica.
Con una temperatura cercana a los -20 C y un viento blanco que no amainaba, el jefe de Morteros, capitán Carlos Olivares, rogó a Cereceda que no los hiciera marchar, marchar, lo que fue desestimado, por lo que a eso de las 5:00 horas un total de 51 conscriptos de la compañía iniciaron su marcha hacia La Cortina, seguidos por los soldados de Andina.
Durante el trayecto, parte del contingente se empapó cruzando el vado del Estero el Volcán, lo que provocó que, a eso de las 9:00 horas, colapsara el primer conscripto. 9) Rescate El comandante en jefe del Ejército, el general Juan Emilio Cheyre, arribó el jueves 19 de mayo a la Tenencia de Antuco, un puesto policial cercano al volcán, junto al ministro de Defensa Jaime Ravinet y otras autoridades regionales.
A eso de las 8:30 horas, Cheyre dio una primera conferencia de prensa en la que afirmó que los soldados no estaban desaparecidos, sino que “dispersos”. Al caer la noche, el general Cheyre, luego de sobrevolar el área, reconoció públicamente que las expectativas de encontrar con vida a los 41 soldados que aún faltaba por ubicar eran “bajas” y “complejas”. Fue el primer cara a cara con los familiares, a quienes indicó que “solo un milagro permitiría que sus hijos estuvieran con vida”. r 8) Colapso A eso de las 11:00 horas, el sargento segundo Avelino Toloza improvisó un refugio de emergencia para atender a otros cuatro soldados con hipotermia grave. Una hora y media más tarde, sucumbió el primer soldado. Paralelamente, en La Cortina el resto de los grupos de Cazadores y Plana Mayor alcanzaban su destino, exhaustos, congelados y en visible mal estado físico. A las 17:00 horas, el regimiento recibía los primeros reportes que indicaban al menos cuatro bajas. A las 18:10 horas, medios nacionales informaban sobre el fallecimiento de cinco conscriptos y al menos 28 desaparecidos.
De manera inmediata, familiares de los jóvenes acudieron al recinto militar para esperar las noticias.. Cronología Tragedia de Antuco 16) Mayo de 2015 En la conmemoración por los 10 años, los sobrevivientes organizan una marcha simbólica por la cordillera cordillera junto con sus familiares, dejando ofrendas florales en los cenotafios de los caídos.
Óscar Jelvez, vocero de los soldados, expresa su “tristeza” y “rabia” por el abandono del Estado, y exige al Gobierno el cumplimiento de los compromisos pendientes. 12) Febrero de 2006 El fiscal militar, ministro en visita visita Juan Arab, dicta una sentencia de cinco años y un día de presidio para el mayor Patricio Cereceda por cuasidelito de homicidio múltiple e incumplimiento de deberes militares; tres años y un día de pena remitida para el coronel Roberto Mercado y 541 días remitidos para el coronel 1 Luis Pineda, por abandono de deberes deberes militares. En tanto, los capitanes Claudio Gutiérrez y Claudio Olivares son condenados a 841 días de pena remitida por cuasidelito de homicidio. Octubre de 2011 La Corte Suprema acoge un recurso de protección presentado en favor de Patricio Cereceda y le otorga libertad condicional luego de cumplir media condena en Punta Peuco.
El Ejército de Chile, en tanto, prepara una modificación en la denominación de su II División por la de III División de Montaña, incorporando doctrina y entrenamiento especializado en montaña tras la tragedia. 13) Diciembre de 2008 El Estado de Chile paga indemnizaciones indemnizaciones masivas a las víctimas: entrega $3.300 millones a las familias familias de los 44 conscriptos fallecidos, y $372,5 millones a la familia del Sargento Luis Monares.
El monto fue acordado en negociaciones con el Gobierno. 18) Marzo de 2024 En Los Ángeles se hace la entrega póstuma de la Medalla al Valor Militar Militar al fallecido sargento Luis Monares, por su heroísmo. Familiares y autoridades recuerdan su acción al acompañar desinteresadamente a los conscriptos durante la marcha, rescatando a varios camaradas antes de perecer.
CONSECUENCIAS 11) Noviembre de 2005 El comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, concluye el sumario administrativo por el caso Antuco, determinando la destitución de los tres oficiales superiores del Regimiento N17 al momento de la tragedia: el coronel Roberto Mercado, el teniente coronel Luis Pineda y el mayor Patricio Cereceda.
También aplica arrestos breves a otros cuatro capitanes, dos suboficiales y un cabo implicados. r 14) Mayo de 2010 Se conmemoran cinco años desde la tragedia, con la entrega de ofrendas florales en el memorial Mártires de Antuco y con una eucaristía en el Regimiento Regimiento Reforzado N17.
Las ceremonias son presididas por la entonces intendenta, Jacqueline van Rysselberghe, ya que ni el comandante en jefe del Ejército ni el ministro de Defensa acudieron a la instancia. í 17) Mayo de 2020 Se cumplen 15 años de la tragedia.
Debido a la pandemia, la ceremonia oficial es breve, pero va acompañada de un bosquecillo de 45 arboles en la intersección de avenida Alemania con Marconi, en Los Ángeles, en homenaje homenaje a cada soldado caído. El Ejército recuerda la fecha como el Día del Soldado Conscripto. /t 1.