"Por mucho tiempo vimos una fuga considerable de profesionales de la región, hoy hay más atracción por quedarse"
"Por mucho tiempo vimos una fuga considerable de profesionales de la región, hoy hay más atracción por quedarse" Dra. angélica caro, nueva prorrectora De la universiDaD Del Bío-Bío Plantel seguirá entregando una oferta variada en cuanto a carreras para que los estudiantes y profesionales se queden en Ñuble. Además, detalló el gran proyecto del Polo de Salud, emblema de la actual administración. DIEGO CHACANA diario@ladiscusion.cl fotos: CRIstIAN CÁCEREs C on una destacada trayectoria académica e investigadora, Angélica Caro asumió el pasado 1 de julio como nueva prorrectora de la Universidad del Bío-Bío.
Profesora asociada del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de Información, cuenta con más de 25 años de experiencia en la institución, donde ha dirigido programas de postgrado, liderado proyectos de innovación y fomentado la participación de mujeres en ingeniería.
La nueva prorrectora destacó que sus principales desafíos son fortalecer la vinculación con el medio, impulsar el polo de salud en Ñuble, ampliar la oferta académica con pertinencia territorial y consolidar proyectos estratégicos en áreas como salud, pedagogía, tecnología y desarrollo rural.
Mencionó que iniciativas como la creación de las carreras de Medicina y Química y Farmacia, la certificación de vinos regionales, el apoyo a emprendedores y la instalación de empresas tecnológicas como Softserve, buscan retener talento local y generar nuevas oportunidades laborales.
Además, ahondó en la fuga de estudiantes de Ñuble, lo que se ha visto disminuida con los años dada la oferta de carreras que existe y el valor de que ahora la zona sea una región. ¿Cuáles serán los principales desafíos que asumirá como prorrectora de la Universidad del Bío-Bío en Chillán, considerando el crecimiento de la institución en los últimos años? Este cargo lo asumí a partir del primero de julio, es decir, llevo un poco más de un mes. Entre los desafíos o tareas que implica, en el año que le queda a este gobierno universitario, está principalmente seguir fortaleciendo la vinculación con el medio en nuestra región, en nuestro territorio. También abordar todo lo relacionado con el polo de salud, que está asociado a la prorrectoría.
Otras labores relevantes a nivel institucional son, por ejemplo, presidir la junta calificadora y el bienestar del personal, que son tareas transversales para toda la Ampliar la oferta académica con pertinencia territorial es uno de los objetivos trazados por la prorrectora. universidad, no solo en Ñuble. Además, apoyar en todo lo que sea relevante y pertinente respecto de las tareas del rector.
El rector, obviamente, no puede estar en todo, y parte de mis funciones es representarlo en distintas actividades o tareas internas en la universidad. ¿Cómo visualiza el papel de la universidad en el desarrollo social, económico y cultural de Ñuble en el mediano plazo? Yo creo que la Universidad del Bío-Bío tiene un rol muy importante en nuestro territorio. No debemos olvidar que somos región hace relativamente pocos años y que, cuando éramos parte de la Región del Biobío, éramos la universidad pública y estatal de la región. Hoy seguimos siendo la universidad pública y estatal, pero ahora con carácter birregional. Como institución estatal, tenemos un rol muy relevante que está ligado a nuestros principios y valores: aportar y dar valor a los territorios en que estamos presentes. En ese sentido, nuestra universidad siempre ha estado preocupada, en los distintos ámbitos de su quehacer, de formar profesionales que permitan abordar las distintas necesidades a nivel territorial y, por supuesto, también a nivel país. Con esa mirada, hemos ido proyectando nuestro crecimiento. Particularmente, en lo que me consultabas, hemos tenido crecimiento en distintas áreas del conocimiento. Por ejemplo, en pedagogía hemos aumentado nuestra oferta, tanto en el número como en las especialidades que ofrecemos. También, en el último tiempo, se nota mucho en Ñuble el impacto del desarrollo del polo de salud. Este es un proyecto en asociación con el Gobierno Regional, donde recogemos las necesidades de nuestro territorio en el ámbito de la salud. Para ello, se han creado dos carreras: Química y Farmacia, que ya lleva su tercer año, y Medicina, que está en su segundo año.
Todo esto está asociado a un importante crecimiento en infraestructura, que. "Por mucho tiempo vimos una fuga considerable de profesionales de la región, hoy hay más atracción por quedarse" va a posicionar a nuestra región de manera muy relevante en el ámbito de la salud, algo que ya está ocurriendo con un hospital que está próximo a comenzar a funcionar plenamente. Por lo tanto, también estamos creando un espacio de infraestructura muy significativo en ese ámbito, atendiendo a las necesidades de nuestro territorio, especialmente en salud.
Pero no solo eso, sino también respondiendo a otras necesidades ligadas al desarrollo, mediante la innovación, el aporte de conocimiento y el desarrollo de proyectos pertinentes a las líneas de crecimiento que tiene la región. ¿De qué manera los profesionales que egresan de esta casa de estudios se vinculan con el mundo rural de Ñuble? Desde el punto de vista de los profesionales, hay carreras que efectivamente aportan al quehacer del mundo rural y de las comunas más apartadas. Por ejemplo, a nivel de servicios públicos y municipios se integran ingenieros comerciales, contadores, y en el ámbito de la salud contamos con enfermería, nutrición y fonoaudiología, entre otras, que también contribuyen en ese sector.
Además, existen proyectos que se desarrollan a nivel institucional con recursos del Gobierno Regional o incluso a nivel nacional, como los fondos de ANID, que nos permiten hacer transferencia de conocimiento y tecnológica a nuestros territorios. Un ejemplo es el proyecto de enología que busca certificar los vinos de la región, para que obtengan un valor adicional y tengan mejores posibilidades de posicionarse en el mercado nacional e internacional. Este es un proyecto muy interesante que beneficiará directamente a las viñas locales. También hay otros proyectos que, si bien no están directamente vinculados a la ruralidad o la agricultura, se relacionan con la industria de la vivienda. Asimismo, desarrollamos iniciativas de apoyo a emprendedores. Actualmente, tenemos dos proyectos en marcha, uno de ellos enfocado en comunas como Coihueco y San Ignacio, donde orientamos a emprendedores para que agreguen mayor valor a sus negocios. Además, estamos impulsando la reinstalación de la incubadora de la UBB a nivel birregional a través de un proyecto Corfo adjudicado. Paralelamente, realizamos una contribución constante mediante proyectos y alianzas con actores locales, en especial en territorios agrícolas y rurales. Por ejemplo, estamos finalizando un proyecto con Fosis en Coelemu enfocado en resiliencia, es decir, en cómo las comunidades pueden sobreponerse a desastres como incendios u otros eventos naturales. También trabajamos a través de centros como el CIISETS, orientado a temas de trabajo social, donde se forman representantes comunales en liderazgo y salud para que puedan representar a sus comunidades en distintos ámbitos.
En definitiva, nuestra universidad hace un aporte global en diversos aspectos: no solo formamos profesionales de pregrado y posgrado, sino que también transferimos conocimiento, fortalecemos la vinculación con el medio y contribuimos a la formación de los ciudadanos que integran nuestra región. ¿Sigue siendo uno de los objetivos de la universidad que los estudiantes y profesionales se queden en la región y no emigren a otras? Por supuesto.
Nosotros creemos firmemente que la manera de potenciar nuestro territorio es que nuestros profesionales se queden aquí y, con el conocimiento que tienen, con la expertise que logran desarrollar no solo en pregrado, sino también en posgrado, puedan aportar al desarrollo de la región. Eso es muy importante, porque por mucho tiempo vimos una fuga considerable de profesionales. Hoy creemos que, con el hecho de ser región, estamos teniendo una mayor atracción de profesionales que estudian aquí y que no se van, especialmente en las carreras de salud. También percibimos que habrá más campo laboral para ellos, lo que permitirá solucionar problemas como la escasez de médicos en la región. Hay distintas iniciativas en marcha: además del nuevo hospital, contamos con la Teletón y el Instituto del Cáncer, que están en desarrollo. Todo esto implicará una importante fuente laboral en el área de la salud. En otras áreas también tenemos un rol relevante. En pedagogía, por ejemplo, somos una institución que provee profesores a toda la región y a sus comunas de manera significativa. En el ámbito tecnológico, contamos con carreras de informática en la región, y vemos cómo esta se está moviendo hacia la creación de espacios atractivos para empresas del área. Hace poco se anunció la instalación de Softserve, una empresa de desarrollo informático, lo que también es un incentivo para este tipo de profesionales. Además, muchas personas optan por quedarse gracias a la posibilidad de realizar teletrabajo, ya que hay carreras que lo permiten, lo que facilita que permanezcan en la región.
El Polo de Salud ya presenta un 15% de avance en la construcción de la Escuela de Medicina y el Centro de Simulación Clínica. ¿Cómo impactará esta infraestructura en la formación de futuros profesionales de la salud en Ñuble? Bueno, yo creo, y eso es lo que esperamos, que el impacto en nuestra región se refleje en un mayor bienestar.
El hecho de poder proveer profesionales en el área de la salud, que siempre son escasos, con un nivel de formación adecuado a lo que necesitamos y, en el futuro próximo, generar especialidades que respondan a las necesidades de la región, efectivamente va a generar un impacto importante. Por otro lado, a través del Centro de Simulación, vamos a poder ofrecer a la comunidad espacios donde se pueda abordar formación apoyada con simulación, además de la oferta de diplomados o especializaciones. El año pasado, por ejemplo, volvimos a dictar el Magíster en Salud Pública, que también impacta directamente en nuestros profesionales de la región. Como mencionaba antes, el Instituto del Cáncer requerirá contar con profesionales que tengan esa especialidad.
Localmente, probablemente ya existan profesionales trabajando en el área sin una especialización formal, y nosotros podremos ayudarles a formalizar sus conocimientos a través de diplomados o programas educativos que certifiquen lo que han aprendido en la práctica. Creo que, en ese sentido, vamos a tener un impacto no solo en formación, sino también en infraestructura. La avenida Andrés Bello se verá embellecida con edificios que serán verdaderamente impresionantes.
Uno de ellos, el Centro de Simulación, sigue la línea arquitectónica de la obra de Marta Colvin, lo que permitirá que nuestra región cuente con construcciones monumentales que la hagan crecer y consolidarse como un polo importante en salud, y quizás en otras áreas que podamos desarrollar en el futuro.
La construcción de los laboratorios de Química y Farmacia comenzará este mes. ¿Qué características destacaría de estos espacios y qué oportunidades abrirán para la investigación y la docencia? Nos retrasamos del proyecto original porque en el camino nos dimos cuenta de que necesitábamos más laboratorios de los que originalmente se habían considerado. Eso hace que recién hoy estemos ad portas de comenzar la construcción. Estimamos que, a final de mes, podremos hacer entrega del terreno a la empresa que se adjudicó el proyecto, lo que significará un gran fortalecimiento para el desarrollo de esa carrera. Actualmente contamos con infraestructura para entregar esa formación, pero todavía se requiere mucho más.
Ambos proyectos terminan en septiembre del próximo año, por lo que, a partir de 2027, podremos contar con una infraestructura sólida y con el equipamiento necesario, no solo en términos de instalaciones, sino también en tecnología adecuada para desarrollar la docencia y la formación de nuestros estudiantes. ¿Cuáles son los desafíos más grandes de la Universidad del Bío-Bío a futuro, cuales son los puntos a fortalecer de la enseñanza? Siempre se puede mejorar. Podemos tener una oferta académica ampliada respecto de lo que hoy tenemos y que sea pertinente a las necesidades del territorio. Estamos trabajando en eso. Nuestros campus, tanto La Castilla como Fernando May, están en constante mejora. Tenemos un plan maestro para Fernando May, que nos permitirá proyectar su crecimiento, lo que va de la mano con ampliar la oferta académica. Son actividades que tenemos proyectadas y que nos permitirán seguir creciendo. Nuestra visión y misión tienen que ver con aportar permanentemente a nuestro territorio, con el conocimiento que se genera en la universidad y con los profesionales que formamos.
Hoy, frente a nuevas tendencias y necesidades en la formación, estamos pensando, por ejemplo, en ofrecer programas en inteligencia artificial, para contar con profesionales que tengan esa especialización y que, usando esta tecnología, generen innovación y desarrollo en la región. Por otro lado, también estamos siempre preocupados de la vinculación. A través de las distintas carreras realizamos actividades que vinculan a nuestros estudiantes, como parte de su desarrollo, con las necesidades del territorio. Esto se hace mediante prácticas profesionales o actividades en conjunto con organizaciones, integradas en las asignaturas.
Por ejemplo, la carrera de Recursos Naturales trabaja con distintas comunas Creemos firmemente que la manera de potenciar nuestro territorio es que nuestros profesionales se queden aquí y, con el conocimiento que tienen, tanto en pregrado como posgrado, puedan aportar al desarrollo de la región" Por mucho tiempo vimos una fuga considerable de profesionales.
Hoy creemos que, con el hecho de ser región, estamos teniendo una mayor atracción de profesionales, especialmente en las carreras de salud" Hace poco se anunció la instalación de Softserve, una empresa de desarrollo informático, lo que también es un incentivo para este tipo de profesionales. Muchos optan por quedarse gracias a la posibilidad de realizar teletrabajo" para identificar problemáticas en sustentabilidad, contaminación ambiental y manejo de residuos, incorporando estas temáticas en la formación. Así, nuestros futuros profesionales pueden visibilizar los aportes que podrán hacer a nivel regional y comunal. De la misma forma, hay otros ejemplos en distintas áreas de nuestra formación. Y, en cuanto a vinculación, recientemente volvimos a abrir nuestro espacio en el Centro de Extensión, en pleno centro de la ciudad.
Allí, ponemos a disposición la sala Schaeffer y otros espacios emblemáticos para la comuna y la región, que durante años fueron sede de ceremonias y titulaciones, funcionando casi como un segundo teatro cuando no existía el Teatro Municipal. Hoy, ese espacio vuelve a estar abierto a la comunidad. La vinculación para nosotros es un tema muy importante en el que debemos seguir trabajando permanentemente, sin descuidarlo, porque siempre hay desafíos, nuevas necesidades y oportunidades para seguir aportando.. - - -