Autor: FELIPE AHUMADA JEGÓ / FOTOS: CRISTIAN CACERES
"No podemos perder la calle si queremos ayudar a bajar la sensación de inseguridad en la región"
"No podemos perder la calle si queremos ayudar a bajar la sensación de inseguridad en la región" General loreto osses, jefa de zona de Carabineros Ñuble La cabeza de la institucion uniformada dice estar optimista respecto a lo que se espera de sus funciones y a las expectativas que la comunidad tiene de ellos, sin embargo, admite límites en los presupuestario.
Respecto al comercio ambulante, dice que hay actores relevantes en la fiscalización que "rara vez participan de los operativos" felipe ahumada jegó fahumada@ladiscusion.cl fotos: Cristian CáCeres P ese a que desde los últimos cinco años que en Ñuble las cifras de delitos de mayor connotación social han ido bajando; e incluso, algunas comunas como San Carlos, que era una de las más complejas en esta materia, ha presentado números azules, la sensación de inseguridad en la región es una de las más altas en el país.
Lo anterior se puede respaldar en las cifras que arrojó la última Encuesta Urbana de Seguridad Comunal (Enusc), que con cifras del 2024, sostuvo que en Chillán la sensación de inseguridad tuvo una equivalencia del 91,86%, mientras que a la vez, fue una de las cinco comunas que menos delitos registró.
Pero al leer las redes sociales, respecto a estos fenómenos, hay cientos de comentarios que apuntan a que "la gente no denuncia" y como explicación agregan que "los jueces son muy blandos", "que uno llama a Carabineros y no vienen o llegan tarde", que "pasan al lado de los ambulantes y no les hacen nada", o que "están parados en la esquina de la feria y ni se meten adentro". Tal descripción no escapa al conocimiento de la general Loreto Osses, jefa de la Zona Ñuble de Carabineros, quien durante este mes ha tenido una extenuante agenda propia del mes del aniversario número 98 de la institución policial uniformada.
Cuando se prepara para las ceremonias oficiales de mañana lunes, recibe a LA DISCUSIÓN, para una entrevista, en la que reconoce que "el principal desafío de Carabineros para este 2025 es trabajar para bajar esa sensación de inseguridad. Y eso se logra con personal en terreno, con mayor cercanía con la gente y, sobre todo, con mucha comunicación. La gente tiene que saber todo lo que estamos haciendo". No será su único desafío.
La general aborda otros temas como la falta de recursos (que afecta a la totalidad del Estado), la necesidad de trabajar de manera colaborativa para el control del desbordado comercio ambulante, la búsqueda de un lugar adecuado para el Labocar y el desarrollo del proyecto de la Escuela de Formación (en Cato). A diferencia de años anteriores, cuando las licencias médicas en Carabineros Ñuble (sobre todo después del 18-O) y la pandemia, hoy cuentan con menos del 8% de austentismo por asuntos de salud.
La general está consciente que en Ñuble existe un cariño genético a la institución, que su antecesora, la general María Teresa Araya logró avances considerables en la instalación de la zona, con la llegada de unidades como la Sebv, el COP, el Gope y el Labocar. La tarea de consolidad un trabajo colaborativo con otras entidades es parte de sus tareas. Pero al menos se le ve sonriente, feliz y emocionada en su cargo.
Este lunes, habrá un desfile y se espera un discurso que plasme lo que ha sido su primer año en esta jefatura. -¿Cómo piensa abordar el fenómeno de la sensación de inseguridad? Considerando que la percepción no se basa en hechos, sino en sensaciones Nuestra función va directamente asociada a dar eficacia al Derecho y desde ahí, claro que la capacitación y el perfeccionamiento deben ser permanentes. Lo que aprendimos ayer hoy no se nos puede olvidar. Tenemos que reforzar lo teórico y ése es uno de mis enfoques, centrar ahí nuestro recurso humano, para que no pierda ese rumbo.
Tenemos que estar presentes y de manera oportuna, tenemos que estar atendiendo la emergencia la contingencia y el diario vivir de nuestros ciudadanos, particularmente en las zonas rurales donde quizás es más complejo estar en todas partes. Entendemos que hay personas que pueden estar molestas o haber perdido la confianza en las denuncias y tenemos que trabajar en eso, porque queremos ser parte de la solución, no del problema.
El tema de la atención al usuario es algo en lo que tengo pensado enfocarme. -¿Por qué hay tanta gente que se queja que cuando los llaman no van? ¿ Cree que la gente se está comunicando con Carabineros por los canales correctos? Los canales están instalados hace tiempo y las gente los conoce, no creo que sea ése el problema. Se puede pensar en capacitar más a las personas que atienden las plataformas, pero hay que considerar que generan sobre tres mil procedimientos al mes y que cerca del 80% de los llamados son inoficiosos. También la gente se queja que les hacen muchas preguntas durante alguna flagrancia, pero eso obedece a que toda esa información es la que luego la Fiscalía nos exige para respaldar las detenciones. Pero sí, tenemos que estar permanentemente comunicándonos con las personas porque es ahí que cobra sentido uno de los pilares de nuestro General Director que es comunicar. Y tenemos que comunicar lo bueno, lo malo y lo habitual.
Y dentro de la habitualidad, de la rutina de nuestro trabajo es donde estamos, activar las redes sociales por las cuales estamos entregando información, estar en las radios, que en el último tiempo han estado a nivel local distribuidos, todos hemos reforzado mucho eso. Nuestro Director General nos ha entregado lineamientos claros, y es estar presentes con la gente.
No podemos perder territorio, tenemos que marcar presencia, fiscalizando y respondiendo de manera oportuna, entonces, la comunicación con la gente, es algo que debemos cuidar. -Otro de los cuestionamientos que se ha hecho a la seguridad comuna es la expansión del comercio ambulante.
Sabemos que es resorte municipal, pero cada vez que se habla del tema en el municipio, ellos aluden a la imposibilidad de hacer un trabajo eficiente sin el apoyo de los Carabineros. -Respecto a eso, nuestra prioridad es proteger los espacios públicos, que están destinados para el libre tránsito de las personas, que es por lo menos un derecho, no podemos olvidarnos de eso.
Segundo, viendo la dinámica y la movilidad que tiene el comercio ambulante acá en la región, vemos que es un problema que se ve en todo el país, y en especial en algunas fechas, y así lo vimos para la Pascua Resurrección y ya luego viene el Día de la Madre, pero nuestro trabajo siempre tiene que ser preventivo porque el comercio ambulante como fenómeno, es responsabilidad del municipio, y debe ser fiscalizado por el personal que disponga la municipalidad, por lo que la cooperación del personal policial es para identificar a quienes lo ejercen. Quiero, además, dejar muy claro, porque lo he hecho en las mesas de seguridad de las que participamos, que tenemos otros actores relevantes y que también tienen que hacerse parte. Por ejemplo, en el comercio ambulante se venden alimentos por lo que sería interesante que los fiscalizadores de Salud fueran parte de esta fiscalización, o los de Impuestos Internos, pero rara vez lo son.
Unidades y logística v/s dinero Cuando desde el Gobierno se anunció, en el mes de marzo, que este 2025 la economía del país obligaba a un inédito recorte de presupuesto, muchas seremías, municipalidades y entidades públicas en general se vieron frustradas de realizar proyectos o ver las mejoras contempladas para este año. Y aunque se dijo que este "recorte" no afectaría a áreas como la Salud, la Educación o Seguridad, tampoco se habló de un aumento. Y de hecho no lo hubo. Es con este escenario como telón de fondo que Carabineros Ñuble sigue intentando asentarse en la zona, con sus nuevas unidades y proyectos aún en marcha. Sin duda, el escenario político también golpeó a Carabineros Ñuble.
De hecho, la intención de la Municipalidad de Chillán de colaborar costeando el arriendo de las actuales dependencias del Juzgado de Policía Local (mientras que el juzgado se mudaría a un edificio en el centro) quedó en el más incierto limbo. -Qué novedades hay respecto al proyecto de llevar el Labocar a la casa donde funciona el Juzgado de Policía Local? Eso es un proyecto que está a cargo de la Municipalidad de Chillán y no hemos tenido novedades.
Así que en lo inmediato, como estamos ya con plazos acotados para implementarlo, estamos en busca de un cuartel de manera provisoria, y en paralelo, viendo el trámite para poder implementarlo en un lugar definitivo, pero todo está sujeto a materia de presupuesto porque la implementación del cuartel para el laboratorio de criminalística requiere mucha tecnología, porque los peritajes que se realizan demandan cierta especificidad en la implementación de esta dependencia. -Y con respecto a las otras unidades, como el Gope, la Sevb o el Cop ¿ Las dependencias que actualmente ocupan son las adecuadas? -Se ha estado trabajando de manera eficiente y eso es lo que me gustaría relevar.
No ha habido retraso en lo que se proyectó inicialmente, en eso el que se trabaje cada vez con mayor tecnología eleva los costos operativos, porque se trata de equipos costosos, por lo demás, lo que hoy es vanguardia el próximo año queda obsoleto y debemos estar siempre a la cabeza". "No podemos perder la calle si queremos ayudar a bajar la sensación de inseguridad en la región" se ha ido avanzando. Tenemos sí, algunos detalles, pero más que todo asociados a la implementación, a la reposición, de los equipos que se tenían.
Hay que entender que el que hoy se trabaja de manera cada vez más tecnológica, significa mayores gastos, porque por lo demás, hoy es vanguardia, el próximo año ya está obsoleto y como institución, tenemos que estar siempre mejor equipados. -¿Cómo evalúa el trabajo que se ha realizado con los municipios? -Sin duda esto sigue siendo parte central del actuar de carabineros, porque estamos convencidos de que todos somos actores relevantes en materia de prevención y producción de la seguridad. Esa es una mirada integral de la dinámica de la delincuencia, porque es multifactorial, y la prevención se debe generar desde distintos puntos como un engranaje.
Hemos puestos a disposición de las comunas, con su distintas necedidades a todos nuestros equipos para abordar que lo que ocurre en zonas urbanas y también rurales, hemos creados patrullas, como la de investigación táctica rural, la centauro rural, las patrullas focalizadas en planes como calles sin violencia, todo para dar cobertura a todas las demandas. Para potenciar esto, estamos en constante coordinación con todos los municipios, a través de los comisarios, del equipo OS-14 y sus patrullas mixtas responder a las necesidades de cada sector.
También hemos incrementado el trabajo con organismos públicos en temas transversales, como la convivencia escolar, que hoy nos mueve a trabajar desde la interinsitucionalidad para abordar la violencia en los colegios, por ello mantenemos un trabajo articulado con el ministerio público, el slep, seremi de educación y senda, por ejemplo, para abordar y hacer el seguimiento que permita erradicar hechos violentos y vulneración de derechos al interior de los establecimientos educativos. Las fiscalizaciones al comercio ambulante requiere de todos los actores relevantes.
Por ejemplo sería interesante ver a los fiscalizadores de Salud o de Impuestos Internos, pero rara vez participan de los operativos" El mandato que nos dio nuestro Generar Directo es el de no perder la calle.
Tenemos que estar más presentes, trabajar en el territorio y por sobre todo mantener la comunicación con las personas, comunicar todo" Este lunes, la general Loreto Osses celebra su primer aniversario institucional como Jefe de Zona.. - - - - -