Autor: José Portalt Durán
Crecen 18% las denuncias por maltrato homofóbico
Crecen 18% las denuncias por maltrato homofóbico egún el último InforSs me de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), la Región de Tarapacá vio durante el 2024 un aumento del 18% en los casos y denuncias por discriminación homofóbica y transfóbica. Este informe entregado en marzo, da cuenta que el año pasado hubo 13 denuncias en nuestra región.
De las cuales 12 fueron en Iquique y una en Alto Hospicic Mientras que a nivel nacional, el Movilh arrojó que hubo 2.847 casos y denuncias por discriminación y abuso, lo que representa un gue estando latente y que hay personas dispuestas a discriminar y visibilizar que rechazan a la diversidad con mayor fuerza que en el pasado y esto debe llamar la atención de las autoridades locales”, comentó.
Gómez cree que en la región “deben haber muchos más casos de discriminación, que no están siendo y quizá lo que denunciados está pasando es que aunque algunas personas, y en algunas comunas, no seestán atreviendo a denunciar, Noes casual la cifra de Iquique, donde ha habido más debate por esta temática, pero sívemos que en las co'munas del Tamarugal, no ha habido tanto debate público y los municipios o el Gobierno Regional no ha impulsado políticas o debates públicos, y eso genera una sensación de invisibilidad, de que golpeo una puerta y nadie me va a abrir y eso es lo que la autoridad tiene que contribuira cambiar”. o agresiones comunitarias (familia, vecinos, amigos), tres por discriminación laboral, dos por discriminación educacional, una por contexto de discriminación o intento de exclusión institucional y otra por marginación y/o ataques en el espacio público oprivado.
Guido Cerda, psicólogo clínico y director de la Fundación Tiresias Diversidad, que trabaja desde 2021 en la promoción y difusión de la comunidad LGBT, explicó que este tipo de situaciones, ya sea la discriminación o el juicio, afecta directamente a las personas que forman parte de la comunidad LGBT, considerando no solo su sexo afectividad, sino también su identidad de género.
“El hecho de quea la fecha todavía tengamos conversaciones o discusiones sobre qué se considera normal o no, son conversaciones basadas en la discriminación de niños o jóvenes, que están comenzando a descubrir su sexo afectividad o identidad de género y son procesos que se co'mienzan a vivir en la preadolescencia y se van fortaleciendo con la construcción misma de la identidad”, explicó. Complementó lo anteriorseñalando que todavía “hay prejuicios desde una mirada adulto centrista y maneras inadecuadas de comunicarnos, ya sea desde burlas, maneras de referirse a personas de la comunidad LGBT o en la forma caricaturesca.
Lo cual comienza a inhibir una expresión tranquila, sana y segura y puede traer consecuencias que empiezan por suprimir emociones y que pueden somatizar en otras formas mas agravantes al llegar a la adultez, con pensamientos de salud mental”. aumento de un 78,7%. Para Ramón Gómez, encargado de derechos humanos del Movilh, estas cifras, que superaron a las 11 de'nuncias que huboen todo el 2023, tiene doble lectura.
“El hecho de que hubiesen aumentado las denuncias y que la mayoría seconentren en Iquique, nos vieneadecirquela discriminaciónenla capital regional siDeestos 13 casos de maltrato homofóbico registrados en 2024 en la región, seis fueron por discriminación Todavía hay prejuicios desde una mirada adultocentrista y maneras inadecuadas de comunicarnos”. Guido cerda, psicólogo clínico y director de la Fundación Tiresias. Desde el Movilh advirtieron que la mayoría de los casos presentados en la región correspondieron a discriminación de la familia, vecinos o amigos. PSICÓLOGO CLÍNICO ASEGURA QUE TODAVÍA HAY UNA MIRADA ADULTO CENTRISTA Y MANERAS INADECUADAS DE COMUNICARNOS.