Autor: Por: Valentina Echeverría O.
Gobierno refuerza campaña laborales para practicantes trans «Lugar de Respeto» y abre cupos
Gobierno refuerza campaña laborales para practicantes trans «Lugar de Respeto» y abre cupos que la campaña mencionada se enmarca dentro del Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos y se trabaja en conjunto con organizaciones de la sociedad civil como el SENCE y el SENAMA.
Este año, además, la iniciativa dio un paso más allá, ya que, el Estado abrió cupos de prácticas para personas trans y no binarias, con la posibilidad de que se integren de forma permanente en instituciones públicas dependiendo de su desempeño. "Sabemos que este grupo históricamente ha estado marginado del acceso a trabajos dignos.
Si bien no podemos legislar aún sobre el mundo privado, como Estado, si tenemos la obligación de avanzar en la inclusión». La directora también explicó que el programa busca Con el objetivo de descentralizar las políticas públicas y acercar la temática de la no discriminación a todos los territorios, la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Carmen Luz Morales, visitó esta semana la región de Coquimbo.
En su paso por Los Vilos y La Serena, presentó los avances de la campaña «Lugar de Respeto», que busca erradicar la violencia hacia las personas LGBTIQA+ y promover espacios seguros, incluyendo el mundo laboral, donde se busca abrir cupos para personas trans y no binarias en instituciones públicas.
En el marco de su visita a la región, Morales detalló consecuencias a largo plazo en ellos». En ese contexto, la autoridad recalcó que la infancia y adolescencia trans existe - lo que muchos desconocen -y que negar su identidad genera graves impactos. «Un porcentaje de la población en las últimas cifras del censo indica que son un 0,4% de la población que se identifican como trans masculino y trans femenino, y eso hace que haya un grupo de la población que no coincide con su sexo asignado al nacer desde mucho antes que los 18 años». Además, agregó un dato desolador, «La esperanza de vida de las mujeres trans en Latinoamérica es de 35 años. Eso no puede seguir ocurriendo.
Hay que proteger la diversidad desde la infancia, no invisibilizarla", dignificar los oficios para personas trans mayores, quienes muchas veces enfrentaron exclusión laboral toda su vida y también "estamos trabajando con Senama y los municipios para que puedan incorporarse a programas de cuidado de personas mayores, un área que, además, necesita urgentemente más trabajadores capacitados», VIOLENCIA Y REDES SOCIALES Uno de los focos de la campaña actual ha sido el espacio digital. "Las redes sociales son un lugar donde cunden los discursos de odio y la desinformación, especialmente contra adolescentes de la diversidad.
Esto afecta gravemente su salud mental y, en muchos casos, tiene BALANCE Y DESAFÍOS Aunque reconoce avances, como la ley de matrimonio igualitario y las recientes modificaciones a la ley de adopción que permiten a parejas del mismo sexo ser consideradas idóneas, Morales advierte que existen retrocesos impulsados por sectores conservadores. « Estamos frente a una oleada que pretende negar derechos adquiridos. No podemos permitir que la desinformación y los discursos de odio se instalen como verdades», sostuvo. Es por esto que hizo un llamado a informarse y educarse. «La discriminación muchas veces nace de la ignorancia.
Para eso existe la página lugar de respeto. cl y las redes del Observatorio, donde cualquier persona puede conocer más y derribar prejuicios».. La directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales, visitó la región de Coquimbo para promover la inclusión y sensibilizar sobre la violencia que enfrentan las diversidades sexogenéricas.