Influenza A lidera contagios respiratorios en la provincia: Autoridades intensifican medidas
Influenza A lidera contagios respiratorios en la provincia: Autoridades intensifican medidas 1 Influenza A lidera contagios respiratorios en la provincia: Autoridades intensifican medidas Conelaumentoenlacircu¡ ación Conelaumentoenlacircu¡ ación de virus respiratorios, respiratorios, particularmente de influenza tipo A, las autoridades sanitarias de la provincia dieron a conocerlas medidas adoptadas para evitar una sobrecarga en la red asistencial.
Pese a la baja general de consultas consultas de urgencia y hospitalizaciones hospitalizaciones en comparación con el año anterior, el sistema de salud se prepara para un posible pcak durante las próximas semanas, intensificando la campaña de vacunación y reforzando estrategias estrategias como la hospitalización domiciliaria.
Según datos de la Scrcmi de Salud del Biobío, hasta la semana epidemiológica 18 se han registrado registrado 30 mil 866 consultas respiratorias respiratorias en la provincia, lo que representa una disminución del 14,9% respecto al mismo período de 2024. Las hospitalizaciones por causas respiratorias también también descendieron un 26,9%, totalizando 857 casos frente a los mil 173 del año pasado. No obstante, las autoridades autoridades locales no bajan la guardia. Hasta el 5 de mayo, ci virus con mayorprcscnciafuela influenza tipo A, con un alza dci 20,8 % respecto a la semana anterior y representando el 27,7% del total de virus detectados en ci año.
Le siguen el rinovirus (39,7% ) y el covid-19 (25,8% ). VACUNACIÓN EN AUMENTO De las 236 mil 132 personas consideradas dentro del grupo objetivo, 152 mil 745 ya han sido vacunadas contra la influenza, influenza, alcanzando una cobertura provincial del 64,7%, la segunda segunda más alta de la región. Sin embargo, aún queda una brecha importante.
Entre las comunas con mayor cobertura destacan San Rosendo (75,4% ), Cabrero (71,7% ), Antuco (71,6% ) y Laja (70,2% ). En contraste, contraste, Alto Biobío (51,7% ), Quilaco (57,1% ) y Muichén (57,1% ) presentan los porcentajes porcentajes más bajos. “Es fundamental que los grupos grupos de riesgo niños, adultos mayores, embarazadas y personas personas con enfermedades crónicas crónicas se vacunen. Ya hemos tenido dos fallecimientos por influenza A, y uno de ellos es una persona que no estaba vacunada, pudiendo haberlo hecho”, enfatizó enfatizó la subdirectora dci Servicio de Salud Biobío, María Elisa Otto. PLAN I)E INVIERNO El Plan de Invierno contcmpia contcmpia medidas reforzadas en todos los niveles de atención.
Según explicó el director del Servicio de Salud Biobío, Walter Alvial, más del 90% de las atenciones se resuelven en la atención primaria, primaria, por lo que se destinaron $390 millones para contratar personal, adquirir insumos y fortalecer salas IRA-ERA, entre otras acciones. También se ha potenciado el uso del Hospital Digital Rural, una herramienta que permite a pacientes en zonas apartadas apartadas conectarse con médicos en tiempo real, evitando traslados innecesarios. En el caso del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, se aumentaron los cupos de hospitalización hospitalización domiciliaria de 66 a 80, con proyecciones de superar los 100, según la demanda.
“Esta estrategia lo que busca es que las personas puedan tener acceso a todo el tratamiento, tanto médico como de enfermería, enfermería, en sus domicilios, permitiendo permitiendo acceder rápidamente a una atención, lo que a la vez nos permite mantener una cantidad de camas disponibles en nuestro complejo”, señaló ci director del complejo, Alejandro Manríquez. Además, se implcmentó la estrategia “prealta”, que consiste consiste en trasladar a pacientes con indicación médica de alta a otro espacio dentro del recinto, liberando liberando camas de forma más rápida. rápida. Según detalló Manríqucz, esta medida ha reducido los tiempos de espera en urgencia de cinco a una hora. En este contexto, el director detalló que habilitaron 33 nuevos cupos en su auditorio gracias a la colaboración del personal. que cedió ese espacio originalmente destinado a capacitaciones. Otra de las estrategias implementadas dice relación con las visitas clínicas, con la finalidad de ver cuáles son los requerimientos requerimientos de cada uno de los servicios servicios de la red asistencial. De esta forma, se buscará aumentar el flujo de pacientes para generar las altas prontamente prontamente y tener una mayor disponibilidad disponibilidad de camas en caso de requerir una hospitalización.
HOSPITALIZACIÓN EN RED Otra de las estrategias clave ha sido la hospitalización en red, que permite derivar pacientes a hospitales de menor complejidad complejidad o más cercanos a sus domicilios, descongestionando el centro asistencial de mayor complejidad.
“Queremos que la comunidad comunidad entienda que todas las camas de la red están disponibles disponibles para cualquier habitante, sin importar la comuna donde viva”, explicó la subdirectora del Servicio de Salud Biobío, María Elisa Otto. EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN: CLAVES DEL ÉxIro Otto también subrayó la importancia de la educación comunitaria. En esa línea, rciteró rciteró el llamado a hacer uso del número Salud Responde 600360 7777, a usar mascarilla, ventilar los espacios, lavarse las manos y realizar aislamiento preventivo ante síntomas respiratorios. Ante este respecto, recordó que en 2016 la provincia registró 52 fallecimientos por influenza del tipo HINI, misma variante que hoy circula. Por ello, reiteró la necesidad de vacunarse. “Tenemos el privilegio de contar con vacunas gratuitas. No hay excusas, y el beneficio es colectivo. Vacunarse no es solo protegerse a uno mismo, sino también cuidar a quienes nos rodean”, remarcó.
Así, segundo año consecutivo, la inmunización está llegando a recién nacidos y lactantes menores de seis meses, con anticuerpos anticuerpos monoclonales contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). La red de salud del Biobío ya implementó una serie de acciones para evitar el colapso del sistema hospitalario ante un posible peak de virus respiratorios en las próximas semanas. TIaría José Villagrán prensa@latribuna.cl.