Hospital Regional es pionero en Chile en ocupar nuevo dispositivo para tratar aneurisma cerebral
Hospital Regional es pionero en Chile en ocupar nuevo dispositivo para tratar aneurisma cerebral Ciudad Contó Con CapaCitaCión de experto internaCional Hospital Regional es pionero en Chile en ocupar nuevo dispositivo para tratar aneurisma cerebral Anualmente el Hospital Regional de Concepción recibe cerca de 100 pacientes que padecen aneurisma cerebral, dilatación de una arterial, que se puede romper, provocando una hemorragia cerebral y la muerte, explicó el doctor Martín Einersen, jefe del área neurovascular del centro de salud. La enfermedad, en general, no presenta síntomas, salvo en casos graves en que se revela con un ojo caído, dolor de cabeza fuerte, vómitos y compromiso de conciencia.
La enfermera del área, Jessica Parra, afirmó que, en general, cuando un paciente presenta dichos síntomas, que podrían revelar un aneurisma, se pide que la familia directa se haga estudios, debido al riesgo que implica este problema de salud.
De ahí la importancia de que el recinto sea el primero a nivel nacional en capacitarse en la instalación un dispositivo llamado Artis (endosacular) que permite, ya sea a través de la ingle o de la muñeca, llevar con una "especie de tubitos hasta el aneurisma y allí instalar como una bolsita de malla de metal, que se despliega dentro del aneurisma y ocupa todo el espacio y hace que se cierre, no inmediatamente, sino que con el tiempo, se soluciona y lo protege para que no se rompa en algún momento", detalló la profesional.
Además, explicó que la diferencia con otros métodos mínimamente invasivos que realizan habitualmente es que es fácil de usar, que el aneurisma en controles posteriores se muestra ocluido, que no requiere tratamiento de coagulación prolongado, lo que en los casos tradicionales podría ser de por vida y que con este procedimiento de un mes.
El especialista chileno-español, doctor Alejandro Tomassello, jefe de Neurorradiología Intervencionista del Hospital Universitario de Vall D'Hebron de Barcelona, quien viajó para realizar la capacitación aseveró que la técnica que habitualmente se realiza en su país y que tarda sólo una hora y permite que a los 6 ó 12 meses todos los aneurismas estén ocluidos. "Y la contrapartida de una cirugía con todo lo que implica, una cirugía de largas estancia, hospitalizaciones en semicríticos (UTI) sin duda que es el futuro esto", explicó Tomassello.
Material El jefe del área neurovascular del Hospital Regional afirmó que también existen diferencias en cuanto al material que se usa para el realizar el procedimiento, pues el nuevo es de Nitinol, con una aleación de platino, que tiene como característica que se expande al calor. "Los otros también tienen Nitinol, pero con aleación de cromo cobalto, son parecidos. Pero la ventaja es que va dentro de la arteria, se acomoda muy bien a la forma porque no todos los aneurismas son iguales, algunos son más irregulares, no son todos redonditos. Este se acomoda bastante bien a la forma porque es bastante", dijo.
Agregó que entre los otros dispositivos que han usado hay algunos que son un poco más rígidos, que se adaptan menos a la arteria, lo que puede causar que el aneurisma no quede totalmente ocluido y después se deban hacer otros tratamientos para tapar la parte que falta.
La otra ventaja, aseguró, es que se puede considerar, prácticamente, apto para cualquier tipo de aneurisma. "Vienen en diferente tamaño (... ) nosotros hacemos una angiografía cerebral, un estudio tridimensional y eso se somete a un simulador que es con inteligencia artificial, en que se se simula el dispositivo para esa aneurisma y con información uno uno elige el tamaño, pero puede ser que alguno no se adapte y ese aneurisma no califique para éste tipo de dispositivo", dijo y agregó que no hay un rango de edad.
Programa Para desarrollar la técnica, según explicó Einersen, no sólo deberán contar con 4 procedimientos, Tomasello, viajará a supervisar otro y, además el Regional enseñar la técnica a otros 10 centros hospitalarios, pero, además, deberán contar con recursos ministeriales para para poder licitar, a través del hospital los insumos que se requieren.
Actualmente, los procedimientos que realizan, por ejemplo, stent, diversores de flujo, coils, embolización y web, entre otros, que cuestan entre 7 y 8 millones, pero este, según detalló el doctor Tomasello, su valor sería de $US10.000, lo que en fin de cuentas no es un valor alto si se considera que no requerirá UCI, así como menor personal y cuidados post operatorios. Por el momento, el resto de los pacientes seguirán siendo operados con los procedimientos tradicionales, "que han demostrado éxito.
Lo que pasa es que cada vez están saliendo más alternativas, probablemente lo vayamos a utilizar cada vez más (... ) Esto sería el tratamiento definitivo". OPINIONES twitter @diarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Hasta el momento han realizado 3 procedimientos y se proyecta realizar un total de 10 durante 2025. De manera anual, el recinto de salud recibe a cerca de 100 personas que padecen la enfermedad. Ximena Valenzuela Cifuentes contacto@diarioconcepcion.cl 10 procedimientos se prevén para este año. FOTO: hOspiTal regiOnal.