Fenats Biobío rechaza reforma al subsidio de licencias médicas advierte retroceso laboral
Fenats Biobío rechaza reforma al subsidio de licencias médicas advierte retroceso laboral María José Villagrán prensa@latribuna.cl El El proyecto de ley marco del subsidio de incapacidad laboral (SIL) ingresado al Senado por el Ejecutivo ha generado generado el rechazo de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) regionalizada del Biobío, que denuncia retrocesos en derechos laborales históricos. La iniciativa modifica aspectos sustanciales del sistema actual de licencias médicas. El cambio principal establece una carencia de dos días, independiente independiente de la extensión del reposo y del sector en que se desempeña desempeña el trabajador.
Esto significa significa que se definirá un nuevo período de carencia universal: actualmente, si la licencia médica médica tiene una duración dell días o más, se pagan desde el primero, pero si es de 10 días o menos, los primeros tics no se pagan, mecanismo mecanismo que hoy se aplica solo en el sector privado.
El objetivo declarado de la iniciativa es mejorar la eficiencia eficiencia en la asignación de recursos, garantizando un sistema que fortalezca la protección de los trabajadores y la sostenibilidad del sistema, además de fortalecer las facultades de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin). DIRIGENTES DENUNCIAN NIVELACIÓN HACIA ABAJo Cristian Aravena, presidente de la Fenats regionalizada del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Angeles, explicó el impacto que tendría la medida en los funcionarios públicos.
“Este proyecto viene a homologar homologar y a bajarlo todo, tanto a la parte privada como a la parte pública. ¿En qué nos afecta? En que vamos a tener funcionarios que por ejemplo presentan licencia de nueve días y se les pagarán siete, y se les descontarán descontarán dos. Si un funcionario que presenta una licencia médica por un resfriado, que son dos días, se le van a descontar inmediatamente”, inmediatamente”, relató el dirigente. Aravena sostiene que esta medida no debería aplicarse porque porque “con este proyecto, con estos dos días que se van a descontar, el Estado se ahorra $180 millones. millones. Entonces, están jugando con la salud de los trabajadores por ahorrar eso.
Claramente, hay que nivelar hacia arriba y no para abajo”. Para el dirigente, la solución no pasa por recortar derechos, sino por fortalecer la fiscalización fiscalización de las licencias y dotar de más recursos humanos y técnicos técnicos a entidades como la Compin y las isapres, responsables de supervisar el uso correcto de las licencias médicas.
EXIERIENCIA PREVIA EN CONTROL I)EL AL ISENIISMO El representante sindical explicó que vienen trabajando este tema desde mucho antes que estallara la controversia, creando instancias como los comités de ausentismo, donde se revisan los casos de funcionarios funcionarios con más de 180 días de licencia en dos años, buscando soluciones y apoyo médico. “Ese trabajo se venía haciendo desde mucho antes. El problema no es la ausencia de fiscalización, fiscalización, sino que las instituciones encargadas no tienen las herramientas herramientas ni el personal suficiente para hacer bien su labor”, sostuvo sostuvo Aravena.
El dirigente advirtió sobre las consecuencias que tendría este proyecto para la salud de los trabajadores, afirmando que algunos están regresando a sus puestos antes de recuperarse, recuperarse, incluso mientras esperan cirugías, por temor a perder sus empleos. Como ejemplo, citó el caso de un técnico de enfermería de nivel superior que padece hernias hernias lumbares y debe levantar pacientes, lo que puede empeorar empeorar sus lesiones. “Hay colegas en UCI o pabellón que realizan aseos a pacientes de más de U0 kilos, muchas veces solos. Eso gdnera problemas físicos serios”, agregó.
CRÍTICAS AL PROCESO LEGISLATIVO Otro punto que generó molestia molestia entre los dirigentes es que la iniciativa no fue discutida previamente previamente con las organizaciobien organizaciobien su labor” Cristian Aravena, presidente de la Fenats regionalizada del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz nes del sector. “Se presentó de la noche a la mañana, a espaldas de todos los funcionarios públicos. No hubo diálogo ni participación”, participación”, afirmó Aravena. El dirigente aseguró que ya han iniciado gestiones políticas para frenar la medida y advirtió que si esta avanza, podrían convocar convocar a movilizaciones a nivel nacional. Una de estas medidas medidas fue la entrega de una carta rechazando el proyecto de ley que modifica el SIL.
RESPALI)() POLÍTICo AL RECHAZo La iniciativa fue respaldada respaldada por la diputada del distrito 21, Clara Sagardía (FA), quien sostuvo que se trata de una propuesta quc, lejos di avanzar en derechos, impone castigos a quienes se enferman cumpliendo cumpliendo funciones esenciales para la sociedad.
“Respaldamos su postura y nos sumamos al llamado a rechazar este proceso, porque es un retroceso en los derechos de los trabajadores y no puede nivclarsejamás pala abajo, sino que siempre hacia arriba”, sostuvo sostuvo la parlamentaria. También aseguró que se debe evitar profundizar “la lógica de castigo en un sistema que ya es insuficiente y desigual. Esta no puede ser la solución para quienes quienes han hecho mal uso dc licencias. licencias.
Tienen que tener su castigo, pero no quienes están realmente enfermos y tiran licencias porque porque están en un sistema de salud que no los protege”. Fenats Biobío rechaza reforma al subsidio de licencias médicas y advierte retroceso laboral ILa ILa organización asegura que ha iniciado gestiones políticas para frenar la medida y advierte que si esta avanza, podría convocar a movilizaciones nacionales.
El proyecto establece un nuevo periodo de carencia, de dos días, independiente de la extensión del reposo. 1 _II1IIIIIIIIIIIIIIIIHIIIIIII:IIIuIIuhIII III IIIU JLFNT() A LA I)IPLJTADA Clara Sagardía (FA), representantes de Fcnats regionalizada entregaron una carta de rechazo al proyecto de ley en ci Congreso. f. r p l.
”._. ,j II,.. “El problema no es la ausencia de fiscalización, sino que las instituciones encargadas no D tienen las herramientas ni el \, personal suficiente para hacer III lA oR(;ANIzACIÓN no descartó convocar a movilizaciones a nivel nacional..