Facultad de Ciencias del Mar UCN: 42 años uniendo ciencia, educación y comunidad desde Coquimbo
Facultad de Ciencias del Mar UCN: 42 años uniendo ciencia, educación y comunidad desde Coquimbo La Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, cumple el presente mes 42 años fortaleciendo el vínculo entre ciencia, educación y comunidad en la región, formando profesionales comprometidos con el medioambiente y generando conocimiento de alto impacto para Chile y el mundo.
Está unidad está conformada por tres departamentos: Biología Marina, Acuicultura y Prevención de Riesgos y Medio Ambiente; además de dos centros de investigación, el Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas y Otros Recursos Biológicos (CIDTA), y un centro de producción acuícola. Su oferta académica cuenta con tres programas de pregrado: Biología Marina, Ingeniería en Acuicultura e Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. Además de 5 programas de postgrado (2 doctorados y 3 magísteres), formando profesionales que hoy lideran en sustentabilidad, acuicultura conservación marina, responsable y gestión ambiental, tanto en el sector público como privado.
La Facultad, a través de su centro de producción acuícola, está comprometida con una acuicultura sustentable, especialmente a través del Programa Tecnológico para el Cultivo de la Ostra (PTEC), que es financiado por Corfo, y busca revitalizar esta actividad desde la Región de Coquimbo a nivel nacional. Asimismo, impulsa una acuicultura con enfoque social, apoyando iniciativas orientadas al desarrollo de pequeña escala, que entregan nuevas oportunidades de sustento a las comunidades de pescadores artesanales. En el ámbito de la exploración y gobernanza oceánica, a través de su centro ESMOI, lidera investigaciones pioneras en montes submarinos e islas oceánicas en el Pacífico Sur Oriental.
Estas investigaciones generan argumentos científicos sólidos para la protección de ecosistemas únicos que le han permitido, entre otras cosas, asesorar científicamente al Ministerio de Relaciones Exteriores en la propuesta para la creación de la primera área marina protegida de alta mar, en el marco del tratado internacional BBNJ (biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional), y apoyar a Chile en su postulación para convertirse en sede mundial de dicho tratado. Mientras que, el centro CIDTA cuenta con una plataforma biotecnológica para agregar valor a los recursos algales nativos y otros recursos biológicos marinos, promoviendo su aprovechamiento sustentable. En el ámbito del manejo del recurso hídrico, se desarrollan alternativas innovadoras para la recarga de acuíferos como respuesta a la sequía regional. También se impulsan iniciativas de economía circular, promoviendo la reutilización de residuos industriales y el tratamiento de aguas residuales para diversos usos, reduciendo así la dependencia de recursos naturales nuevos..