Licencias médicas aumentan en un 32% en la región del Biobío y duplican el promedio nacional
Licencias médicas aumentan en un 32% en la región del Biobío y duplican el promedio nacional y duplican el promedio nacional Informe de Faro UDD alerta sobre los efectos del ausentismo. Nicolás Maurcira Royo prensa@latiibuna.cl Un Un crecimiento de un 52% en las licencias médicas autorizadas entre 2Ol9y 2023 posiciona al Biobío como una de las regiones con mayor alza a nivel nacional.
Cifra duplica el promedio del país en ci mismo período, según la edición edición N8 del boletín regional del Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales (Faro UDD). El informe titulado “Licencias “Licencias médicas en las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos: ¿ Cómo enfrentar su sobreuso y sus efectos en los tiempos de espera en salud?”, añade que solo en el último año se aprobaron más de 689 mil licencias, con un gasto asociado asociado que bordea los $293.56 millones en subsidios por incapacidad incapacidad laboral. Este aumento supera con creces el promedio nacional, donde el alza fue del en el mismo período.
A nivel país, en 2023 se autorizaron autorizaron más de 7,8 millones de licencias, que generaron un costo fiscal estimado de $2,86 billones, equivalentes al 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Este fenómeno ha intensificado intensificado el debate público en torno al sobreuso del instrumento, debido debido a su impacto directo en las listas de espera, la productividad institucionalyel gasto en salud. El boletín advierte que este fenómeno no solo tensiona el presupuesto público, sino que afecta también la capacidad de respuesta del sistema de salud.
MENOR ACCESO A ESPECIALISTAS Y ALTO AUSENTISMO En un contacto con Diario La Tribuna, Elvira Tagle, coordinadora coordinadora del Centro de Investigación en Políticas Sociales (CIPS) y del magíster en Gestión en Salud de la Universidad del Desarrollo (UDD), explicó que existen factures factures estructurales que explican el alza desproporcionada en la región del Biobío.
“Un factor que puede influir en esta región es la menor disponibilidad disponibilidad de especialistas y servicios, lo que prolonga los tiempos de espera y favorece el uso de licencias como mecanismo mecanismo de contención ante la imposibilidad imposibilidad de recibir una atención oportuna”, señaló. Según la experta, este uso extendido de licencias se convierte convierte en una estrategia obligada cuando no existe posibilidad de acceder a tratamientos o diagnósticos diagnósticos en plazos razonables. Esto, en lugar de permitir una pronta recuperación e incorporación incorporación laboral, prolonga el ausentismo y multiplica el gasto en subsidios. Además, Tagle destacó que la débil fiscalización y la limitada gestión del ausentismo dentro de las instituciones públicas agravan agravan aún más la situación. “En el sector público, especialmente en salud, el uso de licencias es más frecuente y tiene un impacto impacto directo en la productividad hospitalaria. Disminuye la capacidad capacidad de atención, retrasa cirugías, cirugías, incrementa listas de espera espera y deteriora la continuidad”, afirmó. Por el contrario, el sector privado presenta una capacidad más robusta para enfrentar este fenómeno. “En el sector privado tienen mejores herramientas para la gestión del ausentismo laboral y una mayor capacidad para reorganizar los equipos. Por lo tanto, las atenciones mantienen su continuidad y no se paralizan paralizan como en el sistema público”, puntualizó Taglc.
CIRUGÍAS PENDIENTES Y REZAGO CRÍTICO EN ATENCIONES ONCOLÓGICAS En la región del Biobío, la presión presión sobre el sistema público de salud no solo se expresa en el aumento de licencias médicas, sino también en la acumulación de prestaciones pendientes.
Lo anterior también fue analizado por Faro UDD, que revela que la región registra más de 330 mil casos en listas de espera por consultas consultas y cirugías no GES, reflejo de la saturación sostenida de los 00201 202000 600200 500.000 402000 300.000 200000 102.000 o Lícencia OtO, ad e últimos años. Específicamente, Biobío es la tercera región del país con mayor número de cirugías no GES en espera y acumula 56.223 intervenciones quirúrgicas pendientes, pendientes, lo que equivale al 13% del total nacional.
Según el boletín, boletín, esta cifra da cuenta del rezago rezago acumulado en patologías no prioritarias dentro del sistema de garantías explícitas en salud, que igualmente representan un deterioro significativo en la calidad de vida de los pacientes afectados.
A esto se suma un dato especialmente especialmente preocupante enmateria enmateria oncológica: la región registra 1.92J atenciones GES por cáncer en lista de espera, uno de los indicadores más críticos dentro dentro del sistema, considerando la urgencia y gravedad asociadas a estos diagnósticos. en la atención pública y el uso de recursos en salud.
Especialista identifica brechas estructurales que explican el fenómeno, como la falta de especialistas y el impacto OOC(JMF Nro NO VA[ EN 2023, L RE(;IÓN I)EL BIOBÍ() superó las 689 mil licencias médicas aprobadas, con un gasto estimado de $293 mil millones en subsidios por incapacidad laboral. RESUMEN DE DATOS DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO Aumento del 52% en licencias médicas autorizadas entre 2019 y 2023. Cifra duplica el crecimiento nacional (2I. %). Más de 689 mil licencias médicas aprobadas en 2023, con un gasto estimado de $293.546 millones en subsidios por incapacidad laboral.
Más de 330 mil prestaciones en lista de espera para consultas y cirugías no GES. 56.223 cirugías no GES pendientes, equivalentes al 13% del total nacional. 1.947 atenciones GES por cáncer aún en espera, una de las tasas más altas del país.
Licencias médicas autorizadas y gasto en Subsidios Licendas médicas autorizadas en BIob(o, Araucanb, por Incapacidad Laboral, país (2019.20231 Los Rios y Los Lagos (2019-2023) 10002.000 $3,5 6-os 000 6.000000 4_os_OSO LzizE1IZ1 2.000000 2019 2020 2021 2022 2020 $3.0 52.6 E ilil -i, !Ii 1.020042 a, eenzdaç 0406.0 A102ca011 102 002 1.02 La902. 2019 2020 2021 1022 2020 Fuente: Elaboración propia CIPS-UDD a través de datos publicados por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)..