Nuevo ataque armado y dichos de Loncon encienden reñida competencia senatorial por La Araucanía
Nuevo ataque armado y dichos de Loncon encienden reñida competencia senatorial por La Araucanía Cinco escaños al Senado están en disputa en La Araucanía en las elecciones parlamentarias de noviembre, región que vuelve a estar en el foco de la agenda luego que un nuevo ataque armado dejase como saldo a un trabajador forestal fallecido.
Con solo uno de los congresistas que buscará la reelección, en estos comicios tendrá una especial relevancia la violencia en la zona, con un estado de excepción que se extiende desde hace tres años y medio, con 60 prórrogas.
El optimismo opositor En la oposición se muestran más optimistas de cara a las elecciones, e incluso hay quienes apuestan que se reeditará el buen desempeño que tuvieron para el Consejo Constitucional de 2023, donde obtuvieron una proporción de 4 a 1 sobre el oficialismo, con lo que aumentarían un escaño su representación actual en la Cámara Alta, lo que se puede convertir en clave para mantener su mayoría en el organismo. Es en ese contexto que la derecha apostó fuerte con su plantilla para estos comicios.
En RN el interés es particularmente importante, dado que por 12 años controlaron la capital regional, Temuco, con el actual diputado Miguel Ángel Becker, quien de hecho es la principal carta de la colectividad y una de las que más marcan en los sondeos locales. Su dupla es el también congresista Jorge Rathgeb, quien es representante del distrito 22.
La UDI, en tanto, b u s c a l l e g a r p o r primera vez al Senado desde el retorno a la democracia en una región que se le ha hecho esquiva.
Para ello tienen al jefe de bancada de la Cámara de Diputados, Henry Leal, acompañado por el empresario independiente Jorge Luchsinger Mackay, hijo de la pareja asesinada en su casa en 2013 en un ataque armado. Lo que complica ese objetivo es que en esta ocasión Evópoli no llevará candidatos en la zona, pese a haber obtenido dos senad o r e s e n 2 018. F e l i p e K a s t --quien en los últimos comicios fue la primera mayoría y "arrastró" a la hoy senadora independiente Carmen Gloria Aravena-no irá a la reelección. Los que buscan ocupar ese espacio son los integrantes del pacto de los otros partidos de derecha, "Cambio Por Chile", quienes también apuestan fuerte en estos comicios.
En el Partido Republicano llevan al exalcalde de La Florida Rodolfo Carter y las expectativas están puestas en que saque una alta votación que favorezca a su dupla, la secretaria general de la colectividad, Ruth Hurtado. En la misma alianza, el Partido Nacional Libertario lleva a Vanessa Kaiser, hermana del candidato presidencial Johannes Kaiser. Las cartas oficialistas y el voto mapuche En el oficialismo, en tanto, los partidos que históricamente han sido fuertes en la zona son el PPD y la DC. Este último tiene al senador Francisco Huenchumilla, quien buscará la reelección y es considerado como una carta segura. El objetivo es conseguir un segundo escaño que mantenga la proporción actual y frustre los planes de la derecha. Para eso, el Partido por la Democracia espera que su timonel y actual senador por la zona, Jaime Quintana, traspase su caudal de votos al exdiputado por la región Ricardo Celis. En tanto, el exsenador del partido Eugenio Tuma, quien representó a La Araucanía por 24 años en el Congreso, buscará volver a la Cámara Alta, aunque ahora como independiente en cupo del Partido Liberal.
Otro de los factores que estarán en juego es si atraen al votante mapuche, ya que una de las contendientes es la expresidenta de la Convención Constitucional y representante mapuche en esa instancia, Elisa Loncon, quien compite como independiente en cupo del PC, pese a que en ese proceso defendió eliminar el Senado. El domingo en Radio Nuevo Mundo dijo que su crítica se mantiene. "Es una institución elitista, donde no están las voces de los sectores postergados. Siempre son los apellidos vinosos coloniales los que se instalan en el Senado. Pero si hablamos de una región como La Araucanía, que es una región histórica mapuche, ¿por qué no pensar en una mujer indígena?", afirmó.
Con todo, no es la única exconvencional mapuche que ahora busca llegar al Senado, pues también competirá Rosa Catrileo, quien consiguió las firmas para participar como independiente, con lo cual es posible que dicho voto se disperse. JUAN PABLO GUZMÁN PROPORCIÓN Hoy la oposición cuenta con tres senadores, mientras que el oficialismo tiene los otros dos escaños.
Derecha apunta a quedarse con cuatro de los cinco escaños: Nuevo ataque armado y dichos de Loncon encienden reñida competencia senatorial por La Araucanía Oposición presenta a aspirantes de alto perfil y busca consolidar mayoría en la Cámara Alta. Candidatura de expresidenta de la Convención, en tanto, ha animado disputa al postular a organismo que defendió eliminar..