Autor: BÁRBARA LICHNOVSKY
Avances satelitales, tecnología y emprendimiento juvenil
Avances satelitales, tecnología y emprendimiento juvenil El 12 de junio de 2023 fue télite de observación chilanzado al espacio el sa leno Fasat-Delta, en el marco del proyecto Sistema Nacional Satelital de Chile (SNSAT). Este último considera la incorporación progresiva de 13 nuevos satélites. Estos sistemas incrementarán y diversificarán la información que, como país, podemos adquirir desde el espacio, datos que podrán ser utilizados para diferentes aplicaciones, tanto en el ámbito civil como de la Defensa Nacional.
A pesar de que Fasat-Delta fue cancelado por la FACH, según Loreto Moraga, presidenta de la Asociación Chilena del Espacio e invitada al programa radial, ello no representa un retraso en nuestras actividades espaciales, ya que los países aprenden por ensayo y error. Para Moraga, desarrollar actividades espaciales es estratégico para Chile, que ha tenido un cambio de paradigma porque no se limita a comprar infraestructura y aprender a operarla.
Según la dirigente, nuestro país redefinió su programa satelital pensando en algo mucho más ambicioso, desarrollando un programa para construir en Chile una constelación de sistemas de observacesos de IA, automatización, donde cambias modelos operativos, modelos de negocios. Ahí ya la cosa empieza a flaquear un poco y son muchas menos las empresas que están metidas en temas realmente transformacionales, y en la pyme ni hablar, muchísimo menos”, afirma.
En este sentido, San Martín señala que estamos muy atrasados, en comparación con mercados más desarrollados, ya que solo el 19% de las grandes empresas y un 7% de las pymes tienen la capacidad de incorporar la IA. Esto, según un estudio de adopción digital en las empresas chilenas dirigido por Entel. “La conclusión es que se está utilizando IA en temas bien preliminares”, dice. A ello se suma la necesidad de una mejor capacitación a los trabajadores en estos temas y mayores avances en sectores como educación y salud. En el capítulo del 21 de julio, el invitado fue el joven de 14 años Esteban Castro, alumno de primero medio del Colegio Mayor de Peñalolén. El estudiante obtuvo el primer lugar del premio Expociencia de Brasil, luego de inventar un filtro de aire fabricado con zeolita. ción, en primera instancia; luego, de telecomunicaciones, y, por último, de navegación. Para ello se crearán centros espaciales, el primero de los cuales se inaugurará en los próximos meses. IA Y EMPRENDIMIENTO ESTUDIANTIL En el capítulo del 14 de julio, los conductores de Universo Tecnológico conversaron con Julián San Martín, vicepresidente de Entel Digital. En la oportunidad, el ejecutivo señaló que actualmente existen tres áreas de aplicación de la IA. Primero, es un apoyo para las personas, con herramientas como ChatGPT y Copilot, que ayudan a la productividad personal. Además, permite automatizar procesos, por ejemplo, a través de los chatbots. “Nos introducen buenas eficiencias pero no cambios muy sustantivos.
Después está lo más transformacional, donde sí que hay cambios muy relevantes, con integración de pro-. En el espacio radial, los invitados hablaron de los centros espaciales para implementar satélites y el atraso de nuestro país en la adopción de la inteligencia artificial. LOS TEMAS QUE SE TOMARON UNIVERSO TECNOLÓGICO: EL ESPACIO RADIAL se transmite los miércoles a las 16:00 hrs.