Autor: ROBERTO RIVAS S. La Serena
La lupa sobre los compromisos presidenciales no alcanzados en la región de Coquimbo
La lupa sobre los compromisos presidenciales no alcanzados en la región de Coquimbo de ambulancias para Vicuña.
Otros más están en fase de diseño, como el by-pass de la ruta 5 o el proyecto de polideportivo de La Serena, además del liceo Frei Montalva y la recupareación del Mercado del Mar. de Coquimbo, Boric se comprometió publicamente a mejorar la infraestructura del recinto, acuerdo que no se ha traducido en labores. Dicha situación ha generado la inconformidad del alcalde de Paihuano. Hernán Ahumada, quien recientemente lamento la inacción aparente en la que cayó la casa museo.
Al mismo tiempo desde la Seremi de Cultura señalaron que ya se ingresó al Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) la iniciativa de inversión de restauración de la edificación, y que se está a la espera de una respuesta FAVORABLE DEL ANÁLISIS TÉCNICO La lista de compromisos pasa por la licitación de la planta desaladora para la región de Coquimbo, la adjudicación de buses eléctricos para distintas comunas, el financiemiento de casas de acogida, la construcción y habilitación de Centros Comunitarios de Cuidado o la ampliación de áreas de protección para la biodiversidad. además de decenas de obras más. En estricto rigor, se realizaron 83 grandes compromisos presidenciales para la región de Coquimbo, en áreas desde vivienda y urbanismo, salud. transporte o educación. Según informes de la Delegación Presidencial Regional, el 80% de los compromisos estarían culminados o en fase de implementación o ejecución, lo que significa que más de 66 de los proyectos o programas estarían ejecutados.
Entre los compromisos terminados estaría la declaración de área protegida del Archipiélago de Humboldt. la creación del Santuario Natural Río Sasso, el electrocorredor vial Coquimbo-La Serena, la habilitación de un Centro de Atención y Reparación para Mujeres de Víctimas, o el aumento BALANCE Es así como el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, destacó que "Llevamos un control permanente del Comité de Seguimiento Interministerial, donde se realiza un análisis mensual desde el Ministerio del Interior; podemos decir que considerando iniciativas terminadas y en implementación alcanzamos un 80% de cumplimiento, entre las que se cuentan poder contar con transporte público regulado a través de los buses eléctricos para La Serena y Coquimbo, y muy pronto en Ovalle; el Plan de Emergencia Habitacional que por si sólo superó el 80%, construcción de caletas pesqueras que ha permitido entregar lugares dignos para la capacidad productiva para estas familias en toda la región, los planes que desarrollamos junto a los municipios para el control del comercio ilícito, la construcción de los centros de cuidado y muchas otras obras que han significado un avance significativo para nuestra región", Con respecto a obras emblemáticas como la Desaladora del Panul, señaló que "es una decisión estratégica que nos permite asegurar el agua potable para el consumo humano y otras actividades productivas en la conurbación La Serena y Coquimbo, y que ha requerido del impulso de todos para su desarrollo, y este es el primer gobierno que activa de manera decidida una obra que está en evaluación ambiental, que sigue su curso en el SEA". Reconoció que hay iniciativas que han presentado dificultades técnicas. pero que como gobierno han efectuado alianzas positivas para lograr su pronta implementación. "Es el caso de Casa Museo de Gabriela Mistral, donde confluimos con muchos organismos como el MOP, el municipio, la Subdere y Ministerio de Desarrollo Social para sacar adelante el proyecto. Ya contamos con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, y esperamos pronto sacar la Resolución Satisfactoria para esta anhelada iniciativa que contará con financiamiento del Gobierno Regional.
Aquí más que compromisos presidenciales, hablamos de compromisos con la gente, con sus necesidades y bienestar, en donde la política nos muestra su mejor cara, porque dejamos de lados las mezquindades para trabajar unidos por la comunidad". señaló Luna Penna.
DULCE Y AGRAZ Al respecto, el senador Matías Walker reconoció los aspectos positivos y negativos del balance de obras y compromisos presidenciales. "Dentro de lo positivo y yo quiero destacar la construcción de los nuevos hospitales de Coquimbo. Illapel y La Serena", indicó el senador.
Destacó en tanto que la gran deuda pendiente del gobierno con la región estaría más bien en obras públicas, igual a lo sucedido con el gobierno anterior. "No se ha podido concretar la solución de la Ruta 5, con lo que está todavía en veremos la construcción del bypass.
Parece que hay dudas a partir de la renuncia del director de concesiones de Obras Públicas, La planta desaladora si bien se llamó la licitación todavía no tiene adjudicatario, no se avanzó con la doble vía a Vicuña que sigue cobrando víctimas fatales, no se avanzó prácticamente nada en el túnel de Agua Negra. Obras Públicas es la gran deuda pendiente y también ha habido poco compromiso de las autoridades de este gobierno con hacer cumplir los fallos judiciales, particularmente lo que respecta a Dominga.
El gobierno ha hecho todo lo posible por no cumplir fallos judiciales que son relevantes y que permiten dar por aprobado desde el punto de vista ambiental proyectos tan relevantes para la región como Dominga, mientras la situación del desempleo sigue siendo preocupante. Por lo tanto el balance es dulce y agraz", señaló el parlamentario. MÁS DE 60 DE LOS 83 PROMESAS PARA LA ZONA ESTARÍAN TERMINADAS OEN IMPLEMENTACIÓN.
Con fecha de término de marzo de 2026, a la gestión presidencial de Gabriel Boric le restan poco más de seis meses de labores, en los que deberá entregar el saldo de proyectos y avances administrativos y operativos de diferentes compromisos adquiridos. Hay compromisos más visibles que otros, sobre todo en aquellos en los que el mismo presidente Boric empeño su esfuerzo en que se cumpliera antes del término de su mandato. En abril de 2022, el mandatario nacional visitó la comuna de Monte Patria, donde se reunión con crianceros y agricultores.
Culminado el encuentro con los productores, estudiantes del liceo Eduardo Frei Montalva -ubicado frente al recinto cultural donde se celebraba el encuentrolo invitaron a ver la realidad del instituto educativo: contenedores de emergencia instalados tras el terremoto de 2015. Sería allí mismo, donde el mandatario se comprometió con los estudiantes a construir un liceo digno y acorde a las exigencias. De hecho, firmó de su puño y letra un mensaje en una de las pizarras de la institución, lo que fue muy significativo para los alumnos. Pero pasados más de tres años de la visita, apoderados y estudiantes alzaron su voz para protestar por el compromiso incumplido, elaborando pancartas y advirtiendo que las protestas se intensificarían de no tener respuesta. Un par de semanas más tarde, el Seremi de Educación mantuvo un encuentro con comunidad educativa del liceo donde entregó información sobre el avance del plan de contingencia y la reposición del establecimiento.
El Seremi explicó que el proyecto de reposición se encuentra en proceso de obtención del Recomendación Satisfactoria (RS), pero que recibió observaciones por parte del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), las cuales estarían siendo subsanadas por los equipos técnicos en coordinación con la Subsecretaría de Educación. Con todo ello, no habría una fecha concreta para iniciar los trabajos de reposición.
Igual situación sería la que vive la restauración de la Casa Museo Gabriela Mistral, específicamente en Montegrande, donde el hogar que albergo parte de la infancia de la poetisa recibió promesas de las mejoras no llegan.
También en 2022, en su primera visita como presidente a la región Si bien autoridades destacan que más del 80% de los compromisos estarían cumplidos o en ejecución, algunos emblemáticos y personalmente asumidos como el Liceo Frei Montalva o la Casa Museo Gabriela Mistral, todavía siguen en "en diseño". Desde la represen