Autor: Texto, Constanza Toledo Soto. Fotografías, José Luis Rissetti Z.
Oasis con identidad
Oasis con identidad C uesta creer que a tan solo pasos del ruido y el ajetreo de la Alameda haya un rincón donde, increíblemente, hasta el silencio parece escucharse. Se trata del conjunto residencial Virginia Opazo, que acaba de convertirse en el primer barrio del país en recibir el sello Marca Chile. Este reconocimiento otorgado por el programa Made by Chileans, perteneciente a la Fundación Imagen de Chile, destaca proyectos, productos y espacios que representan lo mejor de nuestro país, fomentando así su identidad a nivel internacional.
El barrio cumplía con todos los requisitos del proceso de licenciamiento como tener origen nacional, personalidad jurídica vigente y más de dos años de existencia como organización, además de representar de manera ejemplar los valores que promovemos: identidad, memoria, cohesión comunitaria y un profundo vínculo con la cultura y el patrimonio.
Este nombramiento es un símbolo de cómo la imagen del país se construye también desde nuestros entornos urbanos afirma María Teresa Saldías, directora ejecutiva de la fundación, y agrega que este lugar se ha convertido en un importante referente "al representar un Chile que valora lo propio". Una visión que comparte Cristian Pérez Inostroza, arquitecto y presidente de la Organización de Vecinos Conjunto Virginia Opazo.
Se instaló allí hace cinco años y, según cuenta con humor, no tardó en "revolver el gallinero". Supo de inmediato que tenía en frente a una "joyita en bruto", así que mientras remodelaba la casa que compartiría con su pareja y sus dos perros beagle, comenzó a indagar en la historia y en el valor urbanístico del sector. Al mismo tiempo, se dedicó a conocer a los vecinos, muchos de los cuales viven allí desde hace más de cuatro décadas. Oasis con identidad No es casualidad que el conjunto Virginia Opazo se haya convertido en el primer barrio del país en recibir el sello Marca Chile.
Diseñado por Luciano Kulczewski en la década de 1940, el lugar no solo destaca por su valor patrimonial, sino también por una comunidad comprometida con cuidar y difundir su historia, así como también preservar su identidad de cara al futuro. Texto, Constanza Toledo Soto. Fotografías, José Luis Rissetti Z. PATRIMONIO En el ingreso sur, por calle Salvador Sanfuentes, se encuentran estos dos edificios pertenecientes a la Academia de Humanismo Cristiano. Una amplia calle flanqueada por dos edificios gemelos marca el acceso norte, desde la Alameda.
Las fachadas, pintadas en color blanco níveo, han logrado mantenerse en el tiempo. "Cumplimos 85 años y nuestra labor ha sido resguardar, respetar y hacer visible nuestro patrimonio", dice Cristian Pérez Inostroza.. Oasis con identidad Situado en el corazón del barrio República, el conjunto cuenta con casas que incluyen balcones, terrazas, patios de luz, antejardines y rejas hechas en fierro forjado. Las viviendas centrales, concebidas como una isla, cuentan con patio interior y un recibidor que refuerza su carácter residencial. Los vecinos formaron una organización organización sin fines de lucro que les ha permitido optar a distintos programas programas de mejoramiento urbano. Su objetivo era reunirlos, y lo consiguió: formaron formaron una organización sin fines de lucro de resguardo, gestión patrimonial, cultural y bienestar, bienestar, lo que les ha permitido optar a distintas distintas iniciativas de mejoramiento.
Realizan asambleas cuatro veces al año, además de algunas algunas sesiones extraordinarias, espacios en los que han logrado establecer normativas y concretar diversos temas, como la instalación instalación de pulsadores y alarmas de seguridad, “algo muy importante, considerando que un alto porcentaje de quienes viven aquí son personas de la tercera edad”, comenta Cristian. Cristian. También cuentan con un grupo de WhatsApp vecinal para emergencias y apoyo mutuo, e incluso se encargan de recibir pedidos pedidos de delivery cuando alguno no está en casa. casa. Actualmente, están postulando a nuevos proyectos, entre ellos, la pintura de fachadas, el aumento de luminarias y el cierre nocturno de ambas entradas.
La comunidad Virginia Opazo cuyo nombre nombre homenajea a la madre de su gestor, el mayor mayor del Ejército Octavio Soto Opazo surgió a fines de los años 30 como iniciativa de un grupo de oficiales de la Academia de Guerra que buscaba adquirir los terrenos que hasta entonces pertenecían a la antigua Quinta Meiggs.
Una vez aprobada la solicitud, el sitio fue loteado y la construcción de las 33 viviendas viviendas quedó en manos del arquitecto Luciano Kulczewski, quien adaptó cada diseño según los requerimientos de sus futuros moradores, moradores, lo que tuvo como resultado que ninguna obra es igual a otra, “ni en lo funcional ni en lo programático”. De hecho, en los planos originales originales figura el nombre y el rango del propietario propietario junto a su respectivo hogar.
El barrio fue declarado Zona Típica en 1992 y abarca todas las casas blancas ejecutadas ejecutadas por Luciano Kulczewski más los edificios gemelos ubicados en las cabeceras de la Alameda, por el norte, y Salvador Sanfuentes, por el sur: “Una propuesta homogénea por su coherencia cromática que destaca por fusionar fusionar el estilo neogeorgiano y el neoclásico”, comenta Pérez Inostroza, y enfatiza en la vasta vasta experiencia del constructora la hora de dar vida a un proyecto que se inserta como un verdadero oasis en pleno centro de Santiago. El plan se articula mediante dos accesos provenientes de las principales arterias del sector, que conducen a una isla central donde se ubican seis viviendas con patio interior.
Todas Todas las casas entre ellas residencias particulares, particulares, un jardín infantil, tres congregaciones religiosas, una casa de ayuda a mujeres, oficinas oficinas y un local de tatuajes son de dos pisos y fueron hechas con albañilería reforzada.
Cuentan con fachadas similares y, en su mayoría, mayoría, están construidas entre medianeras, estructura estructura que permitió tratarlas bajo una misma misma línea estética. (@barriovirginiaopazo). VD Las casas son de dos pisos y fueron hechas con albañilería reforzada. La mayoría tiene antejardín y patio posterior..