Rio Tinto será el socio de Codelco para explotar litio en Maricunga e invertirá hasta USS 900 millones a 2030
Rio Tinto será el socio de Codelco para explotar litio en Maricunga e invertirá hasta USS 900 millones a 2030 POR PATRICIA MARCHETTI Habían indicios, pero el hermetismo era total... hasta este lunes, cuando Codelco terminó con el suspenso y dio a conocer que su directorio eligió de forma unánime a Rio Tinto, la segunda mayor minera del mundo, como socio estratégico para desarrollar su proyecto de litio en el Salar de Maricunga.
El Acuerdo de Asociación suscrito, por el que la anglo-australiana invertirá hasta US$ 900 millones de aquí a 2030, sella el aterrizaje de la gigante en la industria chilena del mineral blanco, convirtiéndose en la tercera empresa privada del sector. Asimismo, perfila a Codelco a ubicarse entre los líderes mundiales del litio, considerando el acuerdo que tiene con SQM para explotar el Salar de Atacama hasta el 2060.
La alianza, primera en su tipo en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, contempla que Rio adquiera la participación del 49,99% de la sociedad Salar de Maricunga SpA, mientras que Codelco será el controlador con un 50,01%. Así, mientras la extranjera contribuirá con el desarrollo de la primera fase de la iniciativa, la estatal le dará acceso a la codiciada salmuera de Maricunga, cuyas concentraciones se ubican en el Top 3 mundial. "Este proceso, que ha sido extraordinariamente competitivo, prueba el valor estratégico del litio como mineral crítico, el prestigio de Codelco como socio y lo atractivo de Chile como lugar de inversión", destacó el presidente del directorio de la estatal, Máximo Pacheco.
En la era Pacheco, la cuprera ha potenciado el camino de las alianzas de cooperación público-privada, en medio de los desafíos de la industria y la escasez de recursos para invertir, consolidándose como jugador global en cobre y, ahora más, en litio. Solo este año ha anunciado acuerdos clave con Anglo American, BHP y Rio Tinto: en total, cuenta con 11 alianzas.
En el caso de Maricunga, la búsEl La transacción perfila a ambas compañías dentro de las líderes mundiales en la producción del mineral clave para la transición energética. queda de un socio se extendió por casi un año y contó con la asesoría delbanco de inversiones Rothschild. Si bien el proceso convocó a más de 50 potenciales partners en un inicio, terminó en un cuarteto que se manejó a puertas cerradas. Una de las luces que apuntó recientemente aRio Tinto, fue la constitución que hizo en Chile de una filial con giro en litio, que dio a conocer DF.
Cronograma de inversión Según explicó Codelco, la asociación con Rio se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales, incluidas consultas a organismos regulatorios en Chile y en el extranjero -aún por definir y se proceda a la suscripción del pacto de accionistas y la formación de la sociedad conjunta, por lo que el cierre de la operación se espera sea el primer trimestre de 2026. Apenas se ejecute el cierre, Rio Tinto desembolsará US$ 350 millones, con los que echará a andar los estudios del proyecto y análisis para dimensionar el activo. Cabe destacar que la explotación del salar está sujeta alo estipulado en el CEOL (Contrato Especial de Operación de Litio) que tiene Codelco en Maricunga y cuya duración, por ahora, es hasta 2057.
Otros US$ 500 millones vendrán cuando se tome la decisión final de cuando se tome la decisión final de Moody's recorta clasificación de minera estatal por incertidumbre comercial y desaceleración de China E La agencia señaló que, si bien ha observado mejoras en el flujo de caja, no es suficiente para la magnitud de la deuda. Moody"s Ratings rebajó de Baa1 a Baa2 las calificaciones de los bonos sénior no garantizados globales de Codelco. La Evaluación de Riesgo Base (BCA) se rebajó de Ba2 a Ba3 y, la perspec= tiva, se modificó de negativa a estable.
Los ajustes aluden al perfil de producción, la posición de costos y las elevadas necesidades de inversión de capital de Codelco en un momento de creciente incertidumbre en los mercados de materias primas, con tensiones comerciales generalizadas derivadas de los aranceles estadounidenses. Además, una posible desaceleración en China tendrá graves consecuencias para la demanda de materias primas, dijo la agencia.
A pesar de las ligeras mejoras observadas en los indicadores crediticios en 2024 y el primer trimestre de 2025, gracias a la estabilidad operativa y al aumento inicial de algunos proyectos estructurales que mejoran los volúmenes de producción, la clasificadora cree que el elevado gasto de capital generará mayores niveles de deuda y un apalancamiento persistente hasta 2027.
No obstante Moody's visualiza mejoras en la generación de flujo de caja a medida que se completen nuevos proyectos estructurales, ve un margen limitado en la disminución de deuda, ya que la estatal aún mantiene un flujo negativo. que la estatal aún mantiene un flujo negativo. inversión y serán destinados a la construcción de la iniciativa, que -se estima empezará en 2028. Los últimos USS 50 millones dispuestos por la anglo-australiana estarán sujetos a que se pueda generar la primera producción de carbonato de litio equivalente y comercializable antes del 31 de diciembre de 2030. La sociedad estará compuesta por un directorio de cinco miembros, tres de los cuales serán designados por Codelco, incluyendo al presidente, y dos por Rio Tinto.
Rio Tinto, gigante de litio Jakob Stausholm, chief executive de la minera, celebró la alianza y destacó que "el desarrollo de este importante recurso generará un mayor crecimiento y valor agregado en nuestra cartera de minerales críticos". Y es que la histórica productora de hierro y aluminio tiene la transición energética como faro, donde su meta es convertirse en el principal proveedor de los minerales clave para ella. En ese plan, Chile tiene el perfil perfecto, comentan desde la compañía, al contar con el 30% de las reservas mundiales de cobre y litio.
De hecho, Rio figura en la lista corta del concurso de la Enami para desarrollar Salares Altoandinos -cuya definición se conocería en los próximos días y siguen de cerca el proceso que lleva adelante el Gobierno para atraer a privados a la industria del mineral no-concesible.
Los US$ 900 millones que destinará a Maricunga se posicionan como la segunda mayor inversión inicial que asigna a un proyecto de litio, después de la compra de US$ 6.700 millones de Arcadium Lithium en Argentina y de los US$ 825 millones con los que adquirió el 100% de Rincón, también en el país trasandino. Las tecnologías de extracción directa de litio (DLE) que utiliza en argentina serán clave para sus Planes en Chile, donde ven el poten cial de que Maricunga se convierta en uno de sus principales activos..