Autor: Carlos Graña Sarmiento Periodista
Relaciones de Chile con Estados Unidos y China
Relaciones de Chile con Estados Unidos y China que en las últimas décadas ha incrementado de forma notable su presencia en América Latina, hasta el punto de convertirse en el mayor socio comercial de muchos de los países de la región, como es el caso de Chile.
El viaje de Boric a China tiene lugar en plena guerra comercial y cuando Chile, como la mayoría del mundo, está tratando de minimizar el impacto de los llamados “aranceles recíprocos” del 10% anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 2 de abril de 2025.
Además del encuentro con Xi y de la cumbre ministerial CELAC-China, Boric lideró el Encuentro Empresarial ChileChina 2025, con el objetivo de fortalecer los cimientos de una asociación entre ambos países que ha sido fundamental para el crecimiento y proyección internacional de Chile. acompañado Boric viajó de una amplia comitiva ministerial y empresarial, que incluye a los representantes de dos de los gremios empresariales más importantes del país, la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Viajaron también los senadores José Miguel Insulza, Francisco Chahuán e Iván Moreira.
El cobre, la principal exportación chilena, está exento de momento de estos aranceles de Trump, pero sí están gravados por ejemplo el salmón y las frutas, dos productos que juegan un papel importante en la canasta de bienes que Chile exporta a Estados Unidos, su segundo socio comercial.
Antes de China, Boric pasó por Japón, donde se reunió con el primer ministro de ese país, Shigeru Ishiba, y visitó la Expo Mundial 2025 en la ciudad de Osaka y estuvo en el pabellón de Chile.
Es la primera vez que Boric viaja a Japón -cuarto socio comercial de Chiledesde que asumió el poder ejecutivo 11 de marzo de 2022 y la segunda vez que lo hace a China, tras la visita de Estado que hizo en octubre de 2023, que también incluyó una bilateral con Xi. Esta visita al Asia es parte de una política del Estado de Chile, impulsada por el Jefe de Estado, para diversificar los vínculos económicos y comerciales de Chile.
El mandatario chileno, que concluirá su periodo presidencial, el 11 de marzo del 2026, ha dejado de manifiesto, que para Chile son las relaciones importantes internacionales y comerciales con Estados Unidos y la República Popular de China.
Chile ha firmado acuerdos de cooperación con la iniciativa de la Franja y la Ruta de China, lanzada por Xi Jinping en el 2013. relaciones Chile mantiene comerciales y políticas importantes tanto con China como con Estados Unidos. En 2006, Chile y China firmaron un Tratado de Libre Comercio que ha cuadruplicado el comercio entre ambos países desde entonces. En 2023, el intercambio comercial entre Chile y China ascendió a 57 279 millones de dólares con un estadounidenses, crecimiento promedio anual del 6,2% en los últimos cinco años. Estados Unidos es el principal socio de importaciones para Chile y el segundo socio comercial de exportaciones después de China. En 2003, Chile y Estados Unidos firmaron un tratado de libre comercio que ha favorecido el intercambio comercial entre ambos países. La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha afectado a Chile, ya que estos dos países son sus principales socios comerciales. Las exportaciones chilenas a Estados Unidos y China han disminuido, con una caída del 16% y 7,3% respectivamente en comparación con el primer trimestre de 2018 y 2019.
En términos de cooperación científica y tecnológica, Chile tiene vínculos con el Departamento de Estado y universidades locales de Estados Unidos, y ha firmado un Acuerdo Básico de Cooperación Científica y Tecnológica con el Gobierno de EE.UU. en 1992, que se extendió indefinidamente en 2014. Chile también ha profunla cooperación en dizado áreas como ciberseguridad y ha participado en el Comité Consultivo de Defensa con Estados Unidos. Como se recordará el Foro CELAC-China fue creado en 2014 para promover el desarrollo y la cooperación en distintas áreas entre China y los países de América Latina y el Caribe. Ha celebrado tres reuniones ministeriales anteriores: en enero de 2015 en Beijing, enero de 2018 en Santiago de Chile y diciembre de 2021 en México.
En el foro de 2018 en Santiago de Chile, se destacó la relevancia de la relación entre China y la CELAC, con la participación de líderes de varios países latinoamericanos y la presencia del ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, quien transmitió una carta de saludo del presidente Xi Jinping.
El Foro CELAC-China ha permitido el fortalecimiento de los lazos entre China y América Latina y el Caribe, desde el intercambio comercial hasta la cultura, según diversos expertos que evaluaron los avances y desafíos de este diálogo en un webinar celebrado el 19 de marzo de 2024.
La IV Reunión Ministerial del Foro ChinaCelac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) tiene como finalidad elevar la confianza política mutua, alinear las estrategias de desarrollo y promover la conectividad entre los pueblos de ambas regiones.
Se efectuó en el contexto El presidente de Chile, Gabriel Boric Font concurrió a la cumbre ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, que se celebró el 13 de mayo en Pekín, y realizó una reunión bilateral con su homólogo chino, Xi Jinping.
Boric se suma así a lista de jefes de Estado de la región que acudieron a la cita, como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el colombiano Gustavo Petro, cuyo Gobierno ostenta la presidencia actualmente rotativa del foro latinoamericano, que agrupa a 33 países con una población de 650 millones de personas. Es una agrupación multilateral de integración donde están la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, exceptuando Estados Unidos y Canadá. Opera con una presidencia protempore que radica en el país elegido entre cumbre y cumbre. A diferencia de la OEA que funciona en Washington D.C.
Esta fue la cuarta reunión ministerial entre la Celac y China, de guerra arancelaria desatada por Estados Unidos y en medio de presiones de Washington a naciones de América Latina y el Caribe para que restrinjan su comercio con el gigante asiático. En la reunión se fortaleció la voz del Sur Global en pro de la solidaridad y la autosuficiencia, y se transmitió estabilidad en un contexto de incertidumbres.
Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Chile se iniciaron formante, el 27 de enero de 1823, cuando el presidente James Monroe nombró a Heman Allen como el Ministro Plenipotenciario y enviado Extraordinario de Estados Unidos en Chile. Las relaciones diplomáticas entre Chile y la República Popular de China comenzaron el 15 de diciembre de 1970, cuando asumió la presidencia de Chile, Salvador Allende Gossens. Nuestra nación fue el primer país sudamericano en reconocer al gobierno chino continental. Las relaciones de Chile con China y Estados Unidos son fundamentales para su economía y desarrollo. Estas relaciones internacionales y comerciales con estas dos grandes potencias del mundo, deben ser de iguales y de respeto a la soberanía e independencia sus países. Chile contribuye al mantenimiento de la paz en el mundo, al diálogo y el multilateralismo y los valores universales que contribuyen al entendimiento de los pueblos..