Autor: M.T.C.M.
XXXIII Premio Revista de Libros, nueva chance para los novelistas
XXXIII Premio Revista de Libros, nueva chance para los novelistas D oce novelas han obtenido el Premio Revista de Libros en sus más de tres décadas de existencia, en las que también se han premiado poemarios, volúmenes de cuentos, crónicas, memorias y biografías. En su trigésimo tercera edición, el concurso literario organizado por "El Mercurio", CMPC y la Pontificia Universidad Católica de Chile invita nuevamente a participar a las y los novelistas. Esta vez de Chile y de Colombia, el país invitado, como antes lo fueron Bolivia, México, Perú y Argentina.
Los trabajos se recibirán desde este lunes y hasta el viernes 31 de o c t u b r e e n l a p l a t a f o r m a www. premiorevistadelibros. Y el resultado se dará a conocer la segunda quincena de marzo de 2026.
Antes de eso, la escritora colombiana Pilar Quintana (Cali, 1972) y los chilenos Rodrigo Atria --ganador de la vigésimo novena edición de este premio-y Sebastián Schoennenbeck, investigador y académico de la Facultad de Letras de la Universidad Católica, deberán llegar a acuerdo para elegir la obra ganadora.
El premio ú n i c o e s d e $ 1 5. 0 0 0. 0 0 0 (quince millones de pesos) y el libro, además, es p u b l i c a d o p o r Ediciones El Mercurio. De esta manera, un autor o autora de Chile o de Colombia se sumará a la destacada lista de galardonados desde la primera versión del certamen, en 1991, cuando estuvo dedicado precisamente a la novela. Ese año se impuso "La ciudad anterior", de Gonzalo Contreras, que en los años siguientes llegó a vender más de 40 mil ejemplares y tuvo numerosas reediciones. Y acaba de aparecer una nueva por Ediciones UDP.
En 1993, el premio fue para la novela policial de Roberto Ampuero, "¿Quién mató a Cristián Kustermann?", con la que su autor dio inicio a la saga protagonizada por el detective cubano afincado en Valparaíso, Cayetano Brulé.
Le siguió, en 1995, un curioso ejercicio narrativo de Tito Matamala, periodista y dibujante de Concepción, titulado "Hoy recuerdo la tarde en que le vendí mi alma al diablo (era miércoles y llovía elefantes)". Luego vinieron Juan Pablo Uribe-Etxeverría con "Unas de muerto" (1997) y Herman Schwember con "Yo, pecador" (2000), ambos autores ya fallecidos.
Un joven Carlos Tromben se impuso en 2003 con "Poderes fácticos" y dos años después, el premio reconoció por primera vez a una novelista, Claudia Poblete, autora de "Marcha atrás". En su décimo octava versión, el jurado también se inclinó por la obra de una mujer: Ignacio Valente, José Miguel Varas y el mexicano Jorge Volpi eligieron "No llevados ni traídos", de Siret Torres. En 2011 se premió "Fotos de Laura", de Marcelo Leonart, y en 2014, "Jinete en la niebla", de Cristián Barros. En su vigésimo séptima edición, el Premio Revista de Libros reconoció la perfecta coherencia entre la crudeza y violencia del lenguaje y los temas que trataba la novela "Buganvilia", del escritor y abogado Rodrigo Muñoz.
Una nueva etapa del Premio Revista de Libros se inició en la vigésimo novena versión, cuando la Pontificia Universidad Católica de Chile se sumó a "El Mercurio" y CMPC en la organización del certamen y se instituyó la modalidad de un país invitado. De esta manera, la convocatoria se amplió a participantes de ese país.
El primero fue Argentina y en él resultó ganador un chileno, el periodista, escritor y politólogo Rodrigo Atria, autor de "Clara de noche, Muriel en la aurora", una historia de amor adulto cruzada por duros episodios del siglo XX chileno, una mirada sobre el deterioro de la arquitectura del Santiago antiguo y la preocupación por árboles y parques.
El propio Rodrigo Atria, que al momento de ganar el premio ya contaba con las novelas "La hija del mercader de Venecia" y "Coplas de sangre" --así como libros de poesía y memorias-y después publicó "No reina el mal en el corazón de la ballena" y "Las ataduras del silencio", será uno de los jurados de esta nueva versión.
Junto a él estarán la exitosa escritora colombiana Pilar Quintana, autora de "Los abismos" (Premio Alfaguara 2021) y "La perra", entre otras novelas, y Sebastián Schoennenbeck, doctor en Literatura y autor de "José Donoso: paisajes, rutas y fugas". Ellos tendrán la tarea de elegir a un nuevo ganador o ganadora del Premio Revista de Libros. Las bases se publicarán a partir de mañana en el cuerpo Artes y Letras de este diario y estarán disponibles en la página www.premiorevistadelibros.cl.
XXXIII Premio Revista de Libros, nueva chance para los novelistas Con Colombia como país invitado, el tradicional certamen literario organizado por "El Mercurio", CMPC y la Pontificia Universidad Católica de Chile abre este lunes una nueva convocatoria. M. T. C. M. Sebastián Schoennenbeck, de la Facultad de Letras UC. SS El escritor, periodista y politólogo Rodrigo Atria. SERGIO ALFONSO LÓPEZ Pilar Quintana, escritora colombiana nacida en Cali. PENGUIN RANDOM HOUSE Gonzalo Contreras ganó la primera versión del Premio Revista de Libros, en 1991. A la derecha, Eliodoro Matte le entrega el premio a Roberto Ampuero, en 1993. HOMERO MONSALVES. - -