Autor: FELIPE MARTÍNEZ, JEFE DE FOMENTO DE INDAP MAGALLANES
Columnas de Opinión: Memoria, esfuerzo y soberanía desde el fin del mundo
Columnas de Opinión: Memoria, esfuerzo y soberanía desde el fin del mundo Cada 28 de julio celebramos en Chile el Dia de las y los Campesinos.
Y no es una fecha cualquiera: conmemoramos 58 años desde la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina, dos hitos que transformaron para siempre la vida rural en nuestro país. En aquellos años, se sembró justicia social y se dio dignidad, con la entrega de tierra, voz y derechos a quienes durante siglos fueron invisibilizados.
Este 2025, la conmemoración nacional tuvo como escenario la Plaza de la Constitución,. Desde Magallanes participaron el director regional de INDAP y la dirigenta campesina Patricia Delgado, quien llevó la voz del campo austral hasta el corazón politico de Chile.
Pero la jornada no solo fue conmemorativa, también fue el escenario donde el presidente Boric, junto al ministro de Agricultura, presentó la Primera Política Nacional de Juventudes Rurales, una herramienta histórica que busca abrir caminos reales para que las nuevas generaciones se queden en el campo, lo desarrollen y lo transformen. En su construcción participaron activamente jóvenes rurales de Magallanes, cuyas propuestas, sueños y desafios hoy forman parte de una politica pública concreta. En nuestra región, aunque el acto oficial está programado para el próximo 4 de septiembre, las y los agricultores no esperaron para festejar. Lo hicieron a su manera, con calidez, trabajo y comunidad.
Algunos se reunieron en Puerto Natales para un CADA de INDAP -una jornada de diálogo y capacitación técnicay otros levantaron con orgullo un mercado campesino en el Mall Espacio Urbano Pionero de Punta Arenas, donde el campo llegó a la ciudad con productos locales, frescos, de rostro y de nombre conocido. Esta conexión directa entre quien produce y quien consume es parte de los circuitos cortos, una forma de comercialización que elimina intermediarios, reduce la huella ecológica y fortalece la economía local.
Comprar directamente a un agricultor o agricultora es un acto político, porque es una decisión que defiende la soberanía alimentaria. ¿ Y qué es eso? Es el derecho de los pueblos a decidir qué producir, cómo y para quién. Es tener lechugas en Punta Arenas sin depender de un camión que venga desde Santiago. En la zona austral, donde el clima es exigente y la distancia un desafio constante, los avances son palpables. Crece el número de productores agroecológicos, comprometidos con prácticas sostenibles y amigables con el medioambiente. Se consolidan experiencias de asociatividad, como los Mercados Campesinos, y se levantan nuevos rostros jóvenes que apuestan por quedarse en el campo, darle continuidad al oficio de sembrar, de criar, de transformar. En un mundo donde la crisis climática y la inseguridad alimentaria se sienten cada vez más cerca, el esfuerzo de las y los campesinos no es solo un ejemplo; es una respuesta concreta. Recordar la Reforma Agraria es también entender el presente. En su momento, tuvo fuertes detractores. Hoy, nadie duda de su impacto positivo. Porque en cada tomate, queso, mermelada o bolsa de papas, hay historia, hay lucha y hay futuro. Y sobre todo, hay soberanía. La del sur del sur, la que se cultiva con viento en la cara y esperanza en las manos. La columna de. ...