La derecha busca revalidar su 50% en el Senado: pugna "intraderechas" y pacto "Chile Grande y Unido" marcarán la elección en siete regiones
La derecha busca revalidar su 50% en el Senado: pugna "intraderechas" y pacto "Chile Grande y Unido" marcarán la elección en siete regiones UBLICA a dos claves: densidad territorial en el Gran Valparaíso y penetración en cordillera y costa, donde la desafección puede decidir los Dentro de la estela que dejo el ciclo politico del estallido social y la elección de los convencionales, las senatoriales de 2021 entrega· ron una sorpresa que reordeno la aritmética del poder: la derecha alcanzó el 50% de la representación en la Cámara Alta. Ese resultado, por sobre las expectativas del propio sector, obligó al Ejecutivo a negociar cada proyecto en el Senado y a pactar una testera equilibrada.
Con el correr del periodo, el bloque sumo dos respaldos clave -los senadores de Demócratas Ximena Rincón y Matias Walkery, a inicios de este ciclo electoral, formalizo la sociedad politica con la inscripción del pacto "Chile Grande y Unido", consolidando una mayoria operativa en las votaciones más estrechas.
Jorge Luchsinger (Evopoli, en cupo UDI] y a Miguel Becker (RN) como binomio competitivo, con anclaje territorial y redes municipales. "Cambio por Chile" llega con una triada de alta visibilidad: Rodolfo Carter -exalcalde de La Florida-, la secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, y Vanessa Kaiser (PNL). El objetivo público del bloque es "doblar": capitalizar la fragmentación y convertir notoriedad en arrastre transversal, especialmente en comunas urbanas y agricolas donde el voto de orden y seguridad tiene alto rendimiento. la UDI despejó su postura: la senadora Luz Ebensperger iria a la reelección. En el Partido Republicano se empujó otra fórmula, privilegiando como carta única al diputado Renzo Trisotti -exmilitante UDI-, amparados en su buen posicionamiento en mediciones regionales. Tanto en la colectividad liderada por Arturo Squella como en Chile Vamos hay conciencia de que Trisotti corre con ventaja, lo que anticipa una campaña cuesta arriba para Ebensperger. En el gremialismo, sin embargo, primaron razones de fondo: la senadora es vicepresidenta de la directiva, figura de conducción en la Camara Alta y miembro de comisiones clave, como Constitución. Para "Chile Grande y Unido", retener el escaño pasa por movilizar voto duro y fidelizar apoyos territoriales en Iquique y el Tamarugal. En "Cambio por Chile", el desafio es transformar la ventaja de su candidato en tracción efectiva el dia de la elección, con un despliegue que no fracture al electorado afin. Atacama: todos contra todos en la oposición, oficiallismo a la ofensiva eAtacama llega con alerta máxima en todos los comandos. El oficialismo elevó su apuesta con dos nombres de alto reconocimiento: la diputada Daniela Cicardini [PS] y la senadora Yasna Provoste (DC), quien busca otros ocho años en la Cámara Alta.
Como antecedente que pesa en la balanza, la última elección municipal vio a Maglio Cicardini -padre de la diputadaarrasar en Copiapo con casi el 40%, arrebatando el sillón edilicio al alcalde socialista que iba a la reelección, Marcos López. En la oposición, el consenso aprovechar la fragmentación opositora en Atacama y disputar voto moderado en regiones mixtas. La coordinación entre comandos y el encuadre de los temas -inflación, empleo, seguridad, saludincidirá tanto como las biografias de los candidatos. Campañas, estrategia y riesgos A diferencia de 2021, esta elección llega con una ciudadanía más exigente y menos tolerante a los ruidos de la politica. En la centroderecha, la narrativa de "gobernabilidad y acuerdos" deberá convivir con la presión por marcar posiciones identitarias frente a Republicanos. En "Cambio por Chile", la promesa de "orden y firmera" requerira ampliar fronteras sin espantar al votante moderado que valora el diálogo. El principal riesgo para la derecha sigue siendo la dispersión: listas con sobreoferta en territorios acotados pueden diluir coeficientes y abrir ventanas al oficialismo.
La contracara es la oportunidad: si la coordinación es eficaz y cada pacto cuida sus nichos -ruralurbano, seguridad-desarrollo, continuidad-renovación-, la oposición podría no solo revalidar su 50%, sino crecer en circunscripciones donde el "techo" parecia mas bajo.
En sintesis La inscripción de "Chile Grande y Unido" ordenó à la centroderecha en torno a un eje de mayorías pragmáticas, mientras "Cambio por Chile" apuesta a expandir el perímetro opositor con perfiles de alto reconocimiento. En Tarapacá, Atacama, Valparaiso, Maule y La Araucania se libraran las batallas que probablemente decidirán el nuevo mapa del Senado.
El desenlace dependerá menos de una consigna que de la ingeniería fina: el arte de sumar sin restar, de competir sin fracturar, y de convertir ventaja potencial en votos contantes y sonantes el dia de la elección. Arica y Parinacota y Aysén: circunscripciones de márgenes estrechos En Arica y Parinacota y en Aysén, la competencia se ordena por márgenes estrechos y fuerte peso del voto localista. Aqui la clave será la unidad programática y la sintonia fina con agendas regionales: conectividad, agua, descentralización, seguridad rural y costo de vida. Tanto en "Chile Grande y Unido" como en "Cambio por Chile" reconocen que un mal diseño de lista -o la falta de coordinación con liderazgos municipalespuede costar el escaño. Lo que se juega en la Cámara Alta La anatomia del próximo Senado definirá el pulso legislativo de la segunda parte del periodo presidencial y el inicio del siguiente. Con una derecha que aspira a revalidar -e idealmente ampliarsu 50% de 2021, la alianza con Democratas se vuelve un activo estratégico para la tramitación de reformas sensibles. En paralelo, el crecimiento de Republicanos y aliados -si logran convertir competitividad en escañospodría tensionar la conducción opositora y empujar la agenda hacia posiciones más nítidas en seguridad, orden público y modernización del Estado.
Para el oficialismo, la misión pasa por contener en bastiones históricos -como Valparaiso-, El nuevo tablero pone foco en siete regiones que este año eligen representación -Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaiso, Maule, La Araucania y Ayseny abre una disputa que, en varias circunscripciones, se juega hacia adentro del mundo opositor.
De un lado, "Chile Grande y Unido" [la centroderecha junto a Demócratas); del otro, "Cambio por Chile", que agrupa al Partido Republicano, el Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Nacional Libertario (PNL). La pregunta que ordena los cálculos es doble: ¿ puede la derecha revalidar el 50% obtenido en 2021? ¿ Y hasta donde le alcanza en regiones donde la oferta opositora compite entre si, arriesgando la dispersión del voto? Tarapacá: el bastión en disputa entre la UDI y Republicanos Tarapacá fue una de las circunscripciones más sensibles en la negociación entre listas.
Temprano, Maule: la región de cinco escaños donde la derecha busca "cuatro" técnico inicial era levantar una candidatura única entre UDI y El Maule -que elige cinco senaRepublicanos: Giovanni Calderón doresaparece como el gran -abogado, exdiputado por la botin de la oposición.
Con Ximena región y asesor histórico del greRincón (Demócratas) compitiendo mialismo, hoy con alta presencia en alianza con la derecha, las promediática -. Pero la diputada babilidades de consolidar cuatro republicana Sofia Cid no cedió de los cinco escaños aumentan su aspiración al Senado; en paen los cálculos del bloque. Pero ralelo, el incumbente Rafael Pro"Cambio por Chile" llega con tres hens (RN) tampoco.
Resultado: cartas competitivas: el senador competencia total en la vereda Juan Castro (PSC), electo hace opositora. ocho años en cupo RN; el exUDI y Dentro del Partido Republicano dos veces diputado Ignacio Urruadmiten que Chile Vamos logro tia (Republicano); y el general (r) armar una nomina robusta con Cristian Vial, de alta recordacion Prohens, Calderón (independienpública por su rol en las Paradas te en cupo Evopoli) y el exdipuMilitares de 2022 y 2023. tado UDI Nicolás Noman. La lista Para RN, reeditar los dos cupos de Republicanos se completa con de 2017 es cuesta arriba: Castro Cid, otra carta propia y una cansegunda mayoría ese añohoy didata independiente.
La incogcompite por otra tienda y Rodrinita es si la fragmentación abrirá go Galilea optó por no reelegirse. espacio para que el oficialismo La secretaria general Andrea Bacapture dos escaños o, al menos, lladares toma la posta y deberá convertir estructura partidaria incline el reparto en su favor. -ocho alcaldías entre militanValparaíso: fin de ciclo para RN, tes e independientes afines, más pulseada por el "voto duro" mayoría de concejalesen votos efectivos. En Renovación Nacional dan por En la UDI, el objetivo es mantener cerrado un ciclo: no van a la reel escaño de Juan Antonio Coloma elección Francisco Chahuan ni =primera mayoria en 2017con Kenneth Pugh.
En un territorio el salto a la Cámara Alta de su hijo, históricamente favorable a la el diputado y secretario general izquierda -hoy con tres senadel partido, Juan Antonio Coloma. dores-, la multiplicación de La coordinación con Evópoli y Depactos hace prever un reparto de mócratas será decisiva para evitar dos escaños para la derecha.
El canibalización de nichos y optimiguion más verosimil en "Cambio zar coeficientes bajo el sistema por Chile" y RN dibuja una dupla proporcional, Arturo Squella (Republicano]-AnLa Araucania: oportunidad repudrés Longton (RN). blicana, apuesta de Chile Vamos No obstante, en la mesa que lipor liderar dera Rodrigo Galilea surge una La Araucania se perfila como el tahipótesis alternativa: una dupla blero mas volátil: ningun senador Longton-Camila Flores podría dar la sorpresa si la diputada loincumbente de la derecha -Cargra capturar un segmento mas men Gloria Aravena, Felipe Kast y "duro" del electorado, restandole José Garcia Ruminotva a la reetracción al timonel republicano. lección. En Chile Vamos levantan a.
Tras consolidarse la alianza entre Chile Vamos y DeLa campaña se ordenará en torno mocratas, la competencia con "Cambio por Chile" (Republicano-PSC-PNL) tensiona los comicios en Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule y La Araucanía, márgenes. con escenarios abiertos y riesgo de fragmentación.