Autor: JANINA MARCANO
La inflación amenaza con empeorar la alimentación de los chilenos y aumentar los problemas de salud
Resultado de estudios nacionales de Aramark-Cadem y de Nestlé-Ipsos y la U.
Finis Terrae: 36% de los chilenos señala que ha tenido que endeudarse para poder comprar comida, según la Radiografía de Alimentación Aramark-Cadem 2022 La disminución en el consumo de nutrientes clave debido al alza de los como la preocupa a los expertos. Aprender sobre los sustitutos de menor costo pero de igual calidad nutricional será clave. Os grandes estudios con datos a nivel nacional revelan una realidad preocupante, a juicio delosespecialistas, sobre cambios en los patrones de alimentación de loschilenos asociadoscon la inflación que atraviesa el país.
Los primeros resultados del Observatorio Nutricional de Nestlé 2022, un nueva investigación realizada por IPSOS y la Universidad Fini Terrac, reveló lo siguiente: 39% de los encuestados declara que el costo actual de los alimentos es la mayor dificultad para acceder a productos saludables, y un 65% ve amenazada la alimentación de sus hijos en el caso de que los precios sigan subiendo. Para la investigación se encuestó a. 600 familias, padres y madres de la Región Metropolitana (49%) y regiones (51%). Se trata de una muestra representativa de toda la población nacional, según los autores del trabajo.
Los hallazgos se dan a conocer en medio de un escenario inflacionario cercano al 14% en Chile, por el cual los precios de los alimentos han aumentado en torno a 22% en los últimos doce meses, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). “Cuando uno piensan la repercusión de esto, hay que pensar a corto y largo plazo, donde al principio veremos a niños con problemas de desarrollo y alteraciones del crecimiento, y luego a adultos con más problemas salud, como alteraciones metabólicas, a consecuencia de una alimentación menos saludable”, dice Edson Bustos, académico de la Escuela de Nutrición de la U. Finis Terrae, “Alargo plazo, tendremos más población adulta con enfermedades declaradas, como diabetes e hipertensión. Y uno sabe que esas personas tendrán un menor rendimiento laboral y aumentarán la carga de salud pública, lo que afecta la economía del país”, añade Bustos.
Nutrientes básicos En esa misma línea, la “Radiografía de la alimentación Aramark-Cadem 2022”, un estudio que se realiza por segunda vez, reveló este año datos similares: 66% de los chilenos declara que producto de la inflación dejó de consumir ciertos alimentos. El 50%, por ejemplo, señaló que ha optado por dejar o ha reducido considerablemente la compra de carnes rojas. El 36%, en tanto, asegura que dejó de lado pescados y mariscos, Además, el 50% de los encuestados también dice que busca ahorrar dinero comprando alimentos más baratos o menos saludables.
Este trabajo consideró una muestra representativa de la población nacional, “Estonos lleva a pensar que vamos hacer un fuerte énfasis en la educación nutricional, dado que muchas veces las personas piensan que pueden sustituir proteína animal más natural, que se ha vuelto más costosa, por algunas procesadas, como vienesas u otros embutidos, de los que se obtiene principalmente grasa, lo que tendría un impacto en la salud de los chilenos”, comenta Evelyn Figueroa, nutricionista y encargada de planificación y coordinación de programas de vida saludable Casi el 40% de la población dice que el costo actual de los alimentos es la mayor dificultad para una nutrición saludable y más del 60% ve amenazada la dieta de sus hijos.
Además, más de un tercio de las personas ha dejado de consumir proteínas clave, como el pescado. 45% de las personas en Chile buscaría alternativas de productos más baratos en lugares como ferias libres o supermercados mayoristas, según el Observatorio Nutricional de Nestlé 2022. de Aramark, empresa experta en servicios de alimentación. La disminución del consumo de pescados y mariscos preocupa especialmente a los expertos, considerando que en el país ya se consumía menos de lo recomendado de estos alimentos, aseguran.
“Vamosa tener un déficit de ácidos grasos importantes, como Omega 3, que son muy necesarios para el desarrollo y la buena salud del cerebro”, advierte Verónica Irribarra, nutrióloa y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica. Los entrevistados creen que los resultados sugieren que la población deberá buscar estrategias para ser más eficiente en la compra de mentos, para así asegurar una alimentación saludable, a pesar del escenario económico. Una forma de lograrlo es a través de políticas públicas que fomenten la educación sobre nutrición saludable.
“Frente a una situación de mayor costo de los alimentos, uno querría que los hogares aprendan sobre cómo pueden sobrellevarlo y dejen de consumir productos que no proveen vitaminas ni minerales, como dulces o bebidas azucaradas, para privilegiar el consumo de alimentos más económicos pero con mayor aporte nutricional, como porotos, vegetales, frutas y verduras”, opina Camila Corvalán, especialista ensalud públi ca y académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la U. De Chile. Programas educativos En la misma línea opina Bustos.
“De todas maneras, la educación ali'mentaria va a ser más relevante que en el contexto que estamos viviendo (... ) será necesario que el Estado desarrolle y fortalezca prograde educación sobre nutrición saludable, incluyendo intervención de colegios y participación de los padires”, dice el experto. Y añade: “Ya no podemos seguir diciéndole a la gente que coma frutas y verduras, porque eso todo el mundo lo sabe. El tema acá es enseñar sobre cómo implementamos una alimentación saludable en este escenario complejo”. Los expertos también enfatizan en la importancia de la unión entre el sector público y privado para buscar soluciones.
“Las problemáticas a ciadas a la nutrición y alimentación son esencialmente multifactoriales, por lo que estamos convencidos de quees necesario impulsar a intersectorialidad bajoel propósito común de lograr desarrollar hábitos alimentarios saludables (... ) que entidades de educación, salud, empresas, universidades, organizaciones y la sociedad civil nos unamos y aportemos miradas distintas para llegar a una mejor solución”, dice Bárbara Bráuchle, nutricionista y gerenta del área de nutrición, salud y bienestar de Nestlé.
Un escenario donde la población se ve expuesta a una alimentación de baja calidad es un tema muy relevante si se considera que la nutrición es responsable directa de dos tercios de las muertes que ocurren en Chile cada año, dice Corvalán. “En el fondo, el rol que juega la nutrición en la salud y el desarrollo del país es sumamente central.
Hoy día los estudios muestran una carga de enfermedad muy importante asociada al poco consumo de frutas, verduras y otros alimentos saludables, Nos vemos obligados a responder como país para proteger a nuestra población”, puntualiza la experta en salud pública. Percepción vs. Realidad El Observatorio Nutricional de Nestlé también reveló que existe una brecha entre la percepción de los pades respecto a la alimentación saludable y la llevada a la práctica. Según los datos, un 70% de ellos considera que sabe mucho o bastante respecto ala alimentación saludable, y un 74% cree que la alimentación actual de sus hijos es muy o bastante saludable. Sin embargo, los autores del trabajo destacan que los últimos resultados del Mapa Nutricional de la Junaeb indican que el estado nutricional de los niños y niñas dista de ser saludable en su mayoría. La prevalencia de obesidad alcanza al 31% de los niños. "Esto es muy curioso, porque no conversa la percepción de la familia con el verdadero estado nutricional de sus hijos.
En ese sentido, es fundamental la educación de la población, incluyendo a mujeres en edad fértil", opina Bustos. 6$ Las personas tendrán que manejar más información sobre nutrición basada en la evidencia, para buscar alimentos sustitutos de menor precio pero de calidad nutricional”. VERÓNICA NUTRIÓLOGA DE LA FACULTAD DEMEDICINA UC 66 La elección de los alimentos y la versatilidad de las preparaciones van a ser muy importantes debido a la inflación. Será necesario educar a la población sobre esto”. EDSON BUSTOS DIRECTOR DEL DIPLOMADO EN MUTRICIÓN DELAU, FINIS TERRAE 66 Enfrentamos una erisis y debemos responder para proteger la salud. El llamado a las familias es privilegiar alimentos saludables y a las autoridades, dar respaldo”. CAMILA CORVALÁN EXPERTA EN SALUD PUBLICA Y NUTRICIÓN DEL INTA.