Autor: MAUREEN LENNON ZANINOVIC
Publican valiosos sermones de obispo criollo del siglo XVIII
Publican valiosos sermones de obispo criollo del siglo XVIII SEDNASOLEDDADISREVINU no pueden comprar se endeudan.
Está el endeudamiento, y el obispo Manuel de Alday y Aspée critica que las damas se visten con prendas muy caras y endeudan a los maridos”. UN ORADOR QUE CONMUEVE Como parte de esta investigación se descubrió que los sermones fueron concebidos y organizados por el obispo y su secretario hacia 1760 con el objetivo de dar forma a un libro que sería enviado a Europa como muestra de su capacidad oratoria y erudición, pero que al mismo tiempo revelara su férrea defensa de la Compañía de Jesús en un contexto de creciente hostilidad. “Él fue desde pequeño muy apegado a los jesuitas. Fue criado por ellos en Concepción y luego en Lima.
Tenía mucho amor a la Compañía de Jesús y la defiende de las que considera calumnias que se están levantando en todo el mundo y que llevarán a su destitución de todos los reinos católicos, en 1767.
El clima está álgido y él no disimuló su amor, en un momento en el que se esperaba que estuviera callado, y quizás esa fue una de las causas para que no fuera promovido”, sostiene Urrejola. Zuleta profundiza en su oratoria y afirma que “una de las gracias del libro es que esa cualidad está presente. Fue un gran orador, hijo de la tradición clásica. Manejó muy bien los tópicos de la muerte en vida y de la vida como peregrinación. Fue un orador que lograba conmover”, concluye.
Doctora en Historia por El Colegio de México y profesora e investigadora del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Bernarda Urrejola Davanzo cuenta que durante su formación en México se encontró con valiosos sermones. “En ese país hay un gran interés por estudiar este tipo de escritos. Volví a Chile y quise saber si había algo parecido acá y nos encontramos con este tremendo volumen de 52 sermones manuscritos, en el Archivo Nacional”, señala. Joaquín Zuleta Corrandi, en tanto, es doctor en Literatura por la Universidad de Navarra (España) y ejerce como académico e investigador en el InstiLANOICANOCIRÓTSIHOESUM tuto de Literatura de la Uandes. Comenta que este libro busca también ser un iluminador testimonio del Chile del siglo XVIII, con sus fiestas y diversiones características, más allá de la doctrina y la fe. “Hay referencias a las costumbres de la época: había corridas de toros y fiestas en el río. Era un Chile muy gozador, donde también existía el lujo y la vanidad. A través de los sermones se puede ver el siglo XVIII: un pueblo muy devoto, pero que también disfruta de la vida”, dice Zuleta. Agrega que se podría pensar que estamos ante un Chile empobrecido, “pero no fue así.
Hay mucha gente que puede comprar y se importan telas y productos suntuarios desde Asia, y los que Nacido en Concepción, Manuel de Alday y Aspée fue obispo de la diócesis de Santiago de Chile desde 1755 hasta 1788, año de su muerte. Entre otros hitos, durante su gobierno episcopal finalizó la construcción del edificio de la actual Catedral de Santiago, para lo cual contrató al arquitecto italiano Joaquín Toesca.
Las crónicas de la época testimonian que, además, fue un orador extraordinario (era conocido como el “Ambrosio de las Indias”, en alusión a uno de los padres de la Iglesia, San Ambrosio de Milán) y una prueba de ese notable talento está recogido en “Sermones de Manuel de Alday y Aspée”, que acaba de publicar l a E d i t o r i a l U n i v e r s i t a r i a ($31.500 ). Gracias a un Fondecyt y al Fondo Juvenal Hernández de la Universidad de Chile, los investigadores Bernarda Urrejola y Joaquín Zuleta asumieron la tarea de recopilar los escritos y dar forma a esta edición crítica.
Este volumen, el número 9 de la Colección Letras del Reino de Chile, impulsada por el director del Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes (Uandes), Miguel Donoso, recoge 52 sermones inéditos que predicó el obispo en la Catedral de Santiago y en varios conventos de monjas.
La edición, que incluye la transcripción, notas, un estudio preliminar e ilustraciones, será presentada mañana, a las 18:00 horas, en el Archivo Nacional de Chile (Miraflores 50). El lanzamiento estará a cargo de Rafael Gaune, académico del Instituto de Historia de la Universidad Católica, y Patricio Domínguez, docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Uandes.
El miércoles 20, a las 18:00 horas, tendrá lugar una segunda presentación en Concepción, en el aula magna del Arzobispado.. Los investigadores Bernarda Urrejola y Joaquín Zuleta son los responsables de la edición crítica de “Sermones de Manuel de Alday y Aspée”. El obispo Manuel de Alday y Aspée en un retrato de José Legarda, Lima, 1772. Este óleo forma parte de la colección del Museo Histórico Nacional. Los académicos Bernarda Urrejola (Universidad de Chile) y Joaquín Zuleta (Universidad de los Andes).