Autor: Bardhy López F.
Un GIRO a la gestión de residuos: el exitoso caso que combina innovación, colaboración municipal y compromiso ciudadano
Un GIRO a la gestión de residuos: el exitoso caso que combina innovación, colaboración municipal y compromiso ciudadano residuos: el exitoso caso que combina innovación, colaboración municipal y compromiso ciudadano compromiso ciudadano En un escenario de En un escenario de fiante para la implementación de la Le; de fiante para la implementación de la Le; de Responsabilidad Extendida del Productor; GIRO se consolida como un referente en gestión de envases y embalajes.
Con 3.800 toneladas recicladas en 2023 y un novedoso modelo, el sistema se proyecta hacia la Región de Los Lagos como su próximo gran desafío. medio del desafío que implicaimplementar la Ley de ResE ponsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) en Chile, un nombre comienza a consolidarse como referente en la gestión de residuos de envases y embalajes: GIRO.
La Superintendenciade Medio Ambiente (SMA) ratificó queelsistema cumplió contas metas fijadas para el primer año deley REP, un logro que lo convierte enel único sistema de gestión domiciliaria en el país en alcanzar este estándar desde que la normativa entró en vigor. María José Ureta, gerente de Economía Circular de GIRO, atribuyeesteéxitoy el crecimiento sosteniblea una visión estratégica y un profundo compromiso con la gestión responsable. Desde el principio, dice, laclavefue crecer de manera sostenible, lo que les ha permitido adaptarse rápidamente a las contingencias y construir una basesólidaen lascomunidades donde operan. Y el pilar desurolcomosistema de gestiónes asegurar el cumplimiento de metas y el ropósito dela ley en beneficio de sus socios y de la ciudadanía. Las cifras son elocuentes. En 2023, GIRO gestionó 3.800 toneladas deresiduos reciclables, una operación que dejó un aprendizaje fundamental: la colaboración con los municipios esla piedra angular del éxito.
Ureta enfatiza que no existe un modelo único que funcioneentodas partes, destacando laimportancia de ingresar de manera paulatina en cada territorio para ajustar procesos en tiempo reAna Luisa Araos Directora de GIRO junto a colaboradores de Colún, socio fundador de la corporación, en un seminario de Ley REP en Valdivia. REP en Valdivia. al, adaptándose alas necesidades específicas decada comunidad. Al mismo tiempo, han comprendidola importancia de trabajar delamanoconlos recicladores de base, quienesaportan una experiencia invaluable y conocimiento profundo del territorio. Los aspectos replicables en otras regiones incluyen el trabajo colaborativo, la escucha activa, la incorporación de actoreslocales y lainvolucración temprana dela ciudadanía, incluso antes de la puesta en marcha. Asílas cosas, para 2025, tienen la mirada puesta en la Región de Los Lagos, eligiendo a Puerto Varas, Puerto Montt, Llanquihue y Calbuco como puntos clave.
Esta elección se debe ala existencia de la "Activar otras zonas debería impulsar el crecimiento del ecosistema REP en todo Chile" Ana Luis Araos, directora de GIRO 2023 comenzaron a regir las metas de recolección y valorización para Envases y Embalajes (EyE). Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, que facilita la coordinación y cuenta con alta experiencia en gestión de residuos. Además, venen laregión un gran potencial de escalabilidad para ampliarla cobertura y fortalecer la operación sin comprometer la calidad.
Este paso estambién unaseñal de descentralización, buscandollevar elreciclajemás allá de las grandes ciudades y democratizar el acceso en el sur del país, asegurando que más vecinos puedan contar con un sistema de recolección en sus hogares.
Frente a ello, María José Ureta recalca que el compromiso dela organización sigue intacto. "Sabemos que implementar la Ley REP enunterritorio como Los Lagoses unreto mayor, pero también. estamos convencidos de que será una región clave para eléxito de este propósito anivel nacional", sostiene, agregando que factores comointensas lluvias, geografía compleja, dispersiónterritorial y lafatade infraestructura cercana hacenquelarecoleccióny valorización deresiduos en Los Lagos requiera una logística más adaptada ymayores esfuerzos operativos.
Por ello, consciente delas brechas históricasen el acceso aserviciosde reciclaje gratuito en zonas con menor infraestructura, Ureta explica quela estrategia deGIRO seadaptaa larealidad de cadaterritorio, entendiendo que los cambios no ocurren de un día para otro. torio, entendiendo que los cambios no ocurren de un día para otro. torio, entendiendo que los cambios no ocurren de un día para otro.
DESDELO LOCAL Ana Luisa Araos, directorade GIRO, subraya que la expansión hacia elsurnoessolo "extenderla capital", sino "construir desdelo local". En su planificación, se incorporan variables propias dela zona, como el efecto de las lluvias y los tiempos más variables en verano.
El turismo es un factor clave, viendo en ferias costumbristas, eventos estivales y zonas de alta presión de visitantes, espaciosnaturales para vincularse e integrar la recolección y la educación, valorando el mantenimiento de un paisaje limpio por parte de lacomunidad localy los visitantes temporales. Respecto a la implementación de la Ley REP, Araos considera que ha permitido hablar del "elefante en la habitación": la responsabilidad sobre los residuos. Y si bien -reconoce es un avance, enfatiza quela tarea de lograr una sociedad con menosimpactos escolectiva, involucrando a productores, consumidores, comunicadoresy gestores. Elrolde GIRO es demostrar, paso paso, quereciclar y ser responsableses una "contribución concreta a un entorno más limpio y sostenible", no unmero trámite.
Sinembargo, para ampliar de manera significativa la cobertura y laadhesión empresarial frenteal millón de toneladas de envasesy embalajes que aún carecende una gestión adecuada en Chile, Araos advierte tresbrechas principales: la información para quelas empresas comprendan su afectación y cómo cumplir;la visión estratégica para entender quela gestión deresiduosnoes un costo hundido, si nouna oportunidad de diferenciarse, innovar ylideraren sostenibilidad; y la confianza, demostrando que los sistemas funcionan y generan valor real.
Además, destaca la necesidad de descentralizar los procesos de valorización, que actualmentese concentran en gran parte enlacapital, encareciendo la gestión por traslados desde regiones. "Activar otras zonas debería impulsar el crecimiento del ecosistema REPen todo Chile", plantea. Enlos próximos cinco años, GIRO aspira a ser un referente, no solo por cumplirmetas, sino por transmitir el sentido de hacerlo.
Su visión es que productores, comunidades y autoridades no actúen por temor a una multa, sino por la motivación de ser parte de algo más grande: lagos limpios, nuevos empleos con sentido, y un sistemadonde la basura de hoy sea elinsumo de mañana. 0 de mañana. 0.