Autor: Próximos pasos
Estudiantes de Iquique participaron en Estudiantes de Iquique participaron en diálogo ciudadano sobre el fin del CAE y diálogo ciudadano sobre el fin del CAE y nuevo sistema de financiamiento para la nuevo sistema de financiamiento para la educación superior educación superior
Estudiantes de Iquique participaron en Estudiantes de Iquique participaron en diálogo ciudadano sobre el fin del CAE y diálogo ciudadano sobre el fin del CAE y nuevo sistema de financiamiento para la nuevo sistema de financiamiento para la educación superior educación superior jornada, desarrollada La la mañana del viernes, marcó el inicio regional de este proceso informativo que busca acercar el contenido legislativo a la ciudadanía, especialmente a quienes están por iniciar su etapa universitaria. La actividad reunió a más de 100 asistentes, entre estudiantes de enseñanza media técnico profesional y científico humanista, profesores, representantes del SLEP Iquique, de la Universidad Arturo Prat y funcionarios de la Secreduc Tarapacá.
Más de 100 estudiantes y docentes conocieron en detalle el proyecto de ley que elimina el Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea el nuevo Fondo de Financiamiento para la Educación Superior (FES), con medidas de condonación de deudas y una nueva forma de retribución justa, progresiva y contingente al ingreso.
Ejes del nuevo sistema FES Durante el encuentro, las expositoras Ximena Pozo (DOS Segegob Tarapacá) y Camila Navarro (Secreduc) explicaron que el proyecto se estructura en dos grandes pilares: la creación de un fondo público de financiamiento para cursar estudios sin endeudamiento usurero, y un plan de reorganización y condonación de las actuales deudas educativas, incluyendo el CAE, Fondo Solidario y Corfo. de socializar el contenido del proyecto de ley que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y establece un nuevo financiamiento sistema de público para la educación superior, denominado Fondo de Educación Superior (FES). Con una activa participación de estudiantes y docentes de distintos liceos de Iquique, se llevó a cabo un diálogo ciudadano impulsado por la División de Organizaciones Sociales (DOS) de la Seremi de Gobierno junto a la Seremi de Educación, con el objetivo proyecto avanza en su tramitación en el Congreso”, detalló. El seremi de Gobierno, Rodrigo Vargas, destacó la importancia de abrir estos espacios de participación.
“Hemos iniciado un proceso de diálogo para dar a conocer el proyecto de ley del FES, que viene a cumplir con el compromiso del Presidente Gabriel Boric de terminar con el CAE y el endeudamiento de las familias por el acceso a la educación superior. Este es el primer paso en Tarapacá para informar adecuadamente a la comunidad sobre un cambio estructural en el financiamiento educativo”, afirmó. Por su parte, la seremi de Educación, Carolina Vargas, recalcó que el FES no solo busca eliminar el CAE, sino también ofrecer un nuevo modelo más justo, sin intereses abusivos, ni barreras de acceso socioeconómico.
“Queremos que estudiantes y familias entiendan cómo funcionará este nuevo sistema, por eso estos encuentros seguirán realizándose hasta agosto, mientras el La condonación contempla tres mecanismos: inicial, basada la condición académica, Condonación en estado de pago y número de cuotas canceladas. Condonación adicional por pago anticipado, que permite pagar el 75% de la deuda restante para eximirse del total. Condonación mensual progresiva, con pagos contingentes al ingreso, sin superar el 8% del sueldo y exención para quienes ganen menos de $500.000. Para quienes ya hayan pagado su deuda, el proyecto considera un beneficio tributario de hasta 6 UF anuales durante 20 años, según si terminaron o no los estudios. Financiamiento sin barreras socioeconómicas El nuevo FES estará disponible para todos quienes lo necesiten, sin requisitos de puntaje ni acreditación socioeconómica. Se cubrirán los estudios en instituciones adheridas al sistema, y en aquellas con gratuidad se ampliará la cobertura hasta el séptimo decil. En casos de instituciones sin gratuidad, el beneficio aplicará a todos los deciles.
Una vez egresados, las y los beneficiarios retribuirán al fondo con un porcentaje de su ingreso, con exención para quienes perciban menos de 7,5 UTA (aproximadamente $500.000 ). La duración de la retribución será de dos años por cada semestre cursado, con un tope del 8% del sueldo mensual. “El Estado financiará directamente a las instituciones el costo de matrícula y arancel, sin que puedan realizar cobros adicionales, salvo a quienes pertenezcan al décimo decil de las ingresos”, señalaron expositoras. Reacciones estudiantiles Kharla Casas, estudiante del Liceo Técnico Profesional CODE Elena Duvauchelle, valoró la iniciativa: “Este conversatorio nos ayuda a entender cómo podremos financiar la universidad. Me quedó todo muy claro”. Catalina Rodríguez, del Liceo María Auxiliadora, añadió: “Es súper importante estar informados, más ahora que estamos terminando cuarto medio.
Nos permite planificar mejor nuestro futuro”. La presidenta del Comité Directivo Local del SLEP Iquique, María Eugenia Carvajal, y la coordinadora regional de Educación Superior de la Secreduc Tarapacá, Camila Díaz, también participaron de la instancia, resaltando la necesidad de vincular a los jóvenes con debates de alto impacto en sus trayectorias educativas. El Gobierno continuará realizando diálogos ciudadanos en distintas comunas de la región para seguir difundiendo los alcances del proyecto FES. Desde la Seremi de Gobierno se informó que estas instancias buscan asegurar que la comunidad educativa esté plenamente informada y pueda participar del debate legislativo con propiedad..