De desecho a recurso: los retos de la gestión de residuos sólidos en la industria alimentaria
De desecho a recurso: los retos de la gestión de residuos sólidos en la industria alimentaria De desecho a recurso: "Se ha explorado el uso de envases biodegradables, LA aunque la naturaleza sensible los retos de la gestión de "les productos ise ala investigación" residuos sólidos en la 0 industria alimentaria La gestión de residuos requiere planificación y diseño, considerando desde el inicio su origen, tipo y destino.
Solo con esa mirada integral se logra una gestión eficiente y se deja de ver a los residuos como un problema. inevitables quese transforman en subproductos, pero gestionarlos bien marca la diferencia entre un desecho y un recurso. un desecho y un recurso. un desecho y un recurso. LA GESTIÓN EN CECINAS LLAQUIHUE Alolargo de losaños la compañía ha desarrollado diversas acciones para mejorar la gestión de sus subproductos con: identificación, cuantificación, segregación, valorización y sustitución de materiales. Gracias a este trabajo transversal, la meta es alcanzar al 2027 un 80% de valorización. Para el 2024selogró un72%, proyectando un 75% para 2025. Una de las principales brechas actualesesla falta de gestores locales en la Región de Los Lagos, lo que obligaa trasladar gran parte de los subproductos a Biobío ola RM. Sin embargo, han surgido nuevas empresas en la zona, como. "ThermikHaus y Regenera Orgánico, con quienes Cecinas Llanqui: hue yatrabaja, apostando por la valorización local y sus beneficios ambientales.
También se complementa esta gestión con el trabajo junto a Biotec (proveedor de insumos), con quien se manejan todos sus envases como devolución a proveedor, siendo parte dela operación de patio trasero, generando un proceso de simbiosis, sumado además a las obligaciones de la Ley REP.
En cuanto a envases, un punto crítico para una empresa de consumo masivo, la historia viene desde 2006, cuando se implementó el ecodiseño de cajas, optimizando materialidad y formatos para reducir el "transporte de aire". Tambiénse haexplorado eluuso de envases biodegradables, aunque la naturaleza sensible delos productos exige alta investigación, la que se realiza junto ablar de gestión ambiental de residuos sólidos puede ree sultarlimitadosisse piensa únicamente en reciclaje. La mirada debe ser másamplia: ecodiseño, reutilización y otras herramientas que la jerarquización de la gestión coloca en primer lugar, y que además forman parte esencial de la economía circular que hoy adoptan las empresas. La gestión de residuos, como se conocía antes centrada en valorización, ha evolucionado. Con la Ley REP, que establece laresponsabilidad extendida del productor y fomenta el reciclaje, surgen nuevos actores y obligaciones. En este contexto, Ceci nas Llanquihue ha liderado junto a otras compañías la creación de un sistema colectivo de gestión para dar cumplimiento a estasexigencias. tasexigencias. tasexigencias. tasexigencias.
Los estándares han cambiado drásticamente, lo que en elaño con proveedores antes de migrar a un nuevo packaging, explica 2000se asociaba solo a imagen corporativa, hoy es elmínimo desDavid Cantero, jefe de gestión ambiental de Cecinas Llanquihue. de el cual una empresa debe desarrollarse. Los mercados, adeO Finalmente, existen elementos que siguen siendo un desafío: más, son más exigentes que las propias normativas. SurgeentonO guantes, cofías, pecheras y otros de protección personal.
Al no cesa pregunta: ¿ lagestión de residuos debe seguir siendo lo que contar aúncon alternativas sostenibles, se convierten enresiduos era? Sibien en las empresas ya existe gestión in situ, siempre hay es la meta de valorización de residuos al inevitables para la industria de alimentos, láctea o salmonera. parte de losresiduos que termina en disposición final. Aquíel eco2027.
Actualmente, Cecinas Llanquihue Aquí es donde el diseño industrial debe aportar soluciones innodiseño, la valorización y la prevención previa a la generación de "alcanza un 72% (2024) y proyecta un 75% para 2025. vadoras que permitan a estos sectores reducir suimpacto sin comresiduos son clave. Es cierto que en todo proceso hay elementos prometer seguridad nicalidad.o.