Autor: María José Arriagada G.
Labva: biomateriales que conectan diseño y sustentabilidad
Labva: biomateriales que conectan diseño y sustentabilidad Alejandro Weiss, arquitecto y codirector de Labva en Valdivia, impulsa un laboratorio que nace con el propósito de dar soluciones locales a desafios ambientales, materiales y sociales.
Desde una mirada territorial, desarrolla biomateriales a partir de residuos orgánicos y procesos biológicos, como fermentación y cultivo de hongos, creando productos funcionales y estéticamente atractivos que potencian la economía circular: ÉB María José Arriagada G. (O CómonaceLabva y quénecesidad buscaronresolver? -La motivación principalfue dar una respuesta locala problemas globales como lacontaminación y elusointensivo de plásticos.
En lugar de intentar sustituir el plástico a gran escala --algo difícil de implementar--, la idea fue partir desdelo micro: utilizarlas abundancias, tecnologías y saberes del territorio para generar nuevas matrices productivas quebeneficien directamente alas comunidades. Desde el inicio, el objetivo ha sido prototipar materiales usando recursos presentes en el ecosistema local y en losresiduos dela indusria, siempre cuidando el equilibrio ambiental. Esto no solo permiria, siempre cuidando el equilibrio ambiental.
Esto no solo perminnnn"El objetivo ha sido prototipar materiales usando recursos presentes en el ecosisterna local" Alejandro Weiss, arquitecto y codirector de Labva en Valdivia --+ o te desarrollar soluciones sostenibles, sino también abrir oportunidades económicas para productores, artesanos y diseñadores del territorio.
La visión es clara: construir desde lo local para conectarse con lo global, pero potenciando la identidad y capacidad de cada región. -¿En qué consisteel proceso de producción y quémateriatesutilizan? -Labva trabaja en dos grandes lí neas de biomateriales. La primera consiste en transformar residuos orgánicos como cáscaras de huevo, conchas de moluscos, bagazos de cerveza y cenizas de combustiónen nuevas materialidades. Estos residuos, ricos en componentes como carbonato de calcio, se combinan con biopolímeros naturales --algas, almidones o pectinas para crear compuestos con distintas aplicaciones. Cada materialselimpia, estabiliza y procesa, cuidandolarelaciónenda materialselimpia, estabiliza y procesa, cuidandolarelaciónenda materialselimpia, estabiliza y procesa, cuidandolarelaciónentre sus propiedades y el polímero utilizado para darle estructura y forma. La segunda línea es más experimental: materiales cultivados mediante procesos de fermentación, hongos raíces, con los que construyen una "paleta material" propia de laregión. Estos procesos, de bajo consumo energético y de agua, permiten obtener biotextilessimilaresal cuero, panelesacústicos y revestimientos arquitectónicos, entre otros. Muchas de estas aplicaciones se desarrollan en colaboración con diseñadores y artesanos, asegurando un enfoque funcional y estético. -¿Cuál hasido su estrategia definanciamiento hasta ahora? -Desde el inicio, el financiamiento ha sido diversificado. Incluye aportes personales, fondos de Corfo, el primer lugar en el concurso Brain Chile y servicios de asesoría a proyectos que buscan incorporarbiomateriales. Una parte importante también proviene dela ventade materiales en bruto -como lienzos de biotextil bacteriano--y de productos desarrolladosen conjunto con marcaslocales. En 2023, Labva lanzó su primera edición limitada de billeteras hechas decelulosa bacteriana, quese agotórápidamente. Actualmente preparan una segunda versión, mientras avanzan en el escalamiento de la producción gracias a un proyecto Innova Región de Corfo.
El objetivo a mediano plazo es que la venta de materiales y productos propios otorgue mayor estabilidad económicaal laboratorio, reduciendo la dependencia de fondos externos. torio, reduciendo la dependencia de fondos externos. «¿Cuál ¡ hoylosprinci para emprenderen bic rialesen Chile? -Uno de los mayores retos es la estandarización y escalabilidad de los materiales, sin perder la esencia local. Aunque las tecnologías biológicas requieren poca infraestructura, se necesita perfeccionar terminaciones y asegurar una producción constante para abrir más mercados. Otro desafio escultural: cambiar la percepción sobrelos residuos y demostrar que pueden transformarse en materiales de alto valor y funcionalidad. Estoimplica educar a consumidores y empresas, geúnerar redes de colaboración y fomentar políticas públicas que incentiven el uso de biomateriales. Finalmente, está el desafío de visibilizar que la sustentabilidad puede ser un motor de desarrollo territorial. Para Labva, el sueño es que Valdivia se convierta en la capital chilena del uso de biomateriales, integrando innovación, identidad y respeto por el medioambiente. O tidad y respeto por el medioambiente. O tidad y respeto por el medioambiente. O.