Autor: ANNA NADOR
Comunidad busca promover la equidad de género:
Más de 100 mujeres se reunieron para fomentar el empoderamiento digital femenino
. ——— La idea es que, a través de ellas, el conocimiento y la participación en este campo se multipliquen. Así se logrará una mejora en la calidad de la vida de todas, en ámbitos como la empleabilidad y el ejercicio de los derechos ciudadanos.
N Chile, el 77% de las mujeres E presenta dificultades para acceder a servicios digitales, solo un 22% de las personas tituladasencarreras tecnológicas son mujeres y hay una baja participación femenina (16%) en el sector tecnología de la información.
Para terminar con esas brechas, ayer, más de 100 mujeres de todas las edades y de diversas disciplinas se reunieron en “El Mercurio”. El motivo fue el lanzamiento de una comunidad creada para promover la inclusión y el desarrollo de habilidades digitales en niñas y mujeres. Reflexionaron acerca de la transformación digital que se vive actualmente y de cómo potenciar su participación para el 2030. Este evento fue parte de la iniciativa de empoderamiento digital femenino de Fundación Kodea, con el apoyo de Fundación BHP y de “El Mercurio”, que se enmarca en el mes de la mujer.
Según se explica en el sitio web del proyecto (www.empoderamientodigital.cl) el concepto se refiere a la “confianza de las mujeres en sus capacidades digitales y la resiliencia en el uso de la tecnología”. Su meta, es “aprovechar las oportunidades de esta nueva era, posibilitando la proyección política, económica y social de las mujeres”. Para así “mejorar su calidad de vida, empleabilidad, su capacidad para emprender y facilitar el ejercicio de sus derechos ciudadanos”. “La llamada es a que nos empoderemos enla tecnología. Es una invitación alas mujeres asumarse”, enfatiza MóLas embajadoras del Empoderamiento Digital Femenino se comprometieron a difundir e incidir sobre el rol femenino en las tecnologías. Aquí las que acudieron al encuentro. Manuel Fernández, editor nacional de "El Mercurio”, junto a Emily Wang, creadora de Powery, y Paula Smith, fundadora de La Bodeguita de Pau, en el evento de ayer. Nica Retamal, directora ejecutiva de la Fundación Kodea.
Para Alejandra Garcés, directora del Programa Chile de la Fundación BHP, es “una oportunidad para empoderar a las mujeres de todas las ocupaciones y de todo Chile”, dado los diversos usos de las herramientas digitales como “compatibilizar el cuidado con el trabajo, agendar una hora al doctor o tener una plataforma para que emprendedoras muestren sus productos”. | Hacia esa meta, lanzaron el Índice de Empoderamiento Digital Femenino (IEDF), una encuesta anónima, disponible en el sitio web del proyecto, que mide cómo una mujer se desenvuelve con la tecnología y que solo tarda tres minutos. La idea es “que nos autoanalicemos y digamos, “tengo que fortalecer esta área”, precisa Retamal. Entotal, se trata de cerca de 200embajadoras del Empoderamiento Digital Femenino, varias de ellas viven en regiones e incluso fuera del país. Un grupo que incluye desde niñas a mujeres referentes en distintos rubros como autoridades públicas, académicas, emprendedoras, entre otras que ahora forman parte de esta comunidad para promover el conocimiento tecnológico femenino. “Es una comunidad colectiva de aprendizaje, donde aprendemos juntas. Porque creemos que no hay gurús en la tecnología. Esto es experimentación, aprender haciendo y desafiarse”, dice la directora ejecutiva de la Fundación Kodea.
“El rol de estas embajadoras es que en todos los espacios que ellas puedan visibilicen esto (la participación de las mujeres en lo tecnológico) eincidan en que siempre la mirada femenina esté presente en la construcción digital”, acota. Por ejemplo, si más mujeres saben programar y crear videojuegos, en el futuro estos tendrán una mirada menos estereotipada de la mujer.
Acción Durante su intervención, Manuel Fernández, editor nacional de “El Mercurio”, dijo que la importancia de esta iniciativa recae en que “no corramos el peligro de que las desigualdades que tenemos en el mundo análogo se amplifiquen en el mundo digital. (... ) Cualquier persona quese nos quede atrás en subirse a la digitalización se queda siglos atrás, no se queda días atrás”. En ese contexto, destacó: “Necesitamos pasar a la acción y esto es una forma de hacerlo”. La comunidad de las embajadoras del Empoderamiento Digital Femenino se activó inmediatamente.
Dado el interés que se vishumbró en las charlas por aprender acerca de la inteligencia artificial (IA), Gabriela García, de la Universidad Católica y una de las embajadoras, ofreció cursos de IA para las demás mujeres.
Por su parte, Karol Coopman, psicóloga organizacional y socia fundadora de Coopman Consulting —empresa la estrategia y management de Recursos Humanos—, dice que como embajadora empezará por realizar la encuesta y se compromete a “mejorar en aquellos ámbitos que salgan más bajos y viralizar el índice en redes”. De forma similar, Bárbara Aravena, bióloga y paleontóloga en formación que divulga conocimiento científico a través de su cuenta de Instagram (Obarby. Paleontologa), también afinará sus capacidades digitales de edición de imágenes y videos. Después, “iré enseñándoles a más niñas y jóvenes porque es bastante útil saber usar estas herramientas en redes sociales, en divulgación oincluso la academia”, añade la también embajadora.
Emily Wang, joven de 15 años, creadora de la app Powery y parte de esta comunidad, difundirá la iniciativa y motivará a más niñas y jóvenes en este campo “porque todos sabemos que es necesario tener a una mujer referente, así que espero poder hacer eso para otras niñas”. La iniciativa continuará con el trabajo de las embajadoras y conactividades locales y digitales, como encuentrosen línea para promover las capacidades tecnológicas en niñas, jóvenes, cuidadoras, adultas mayores y más.
$ Me parece una excelente iniciativa para que niñas, adolescentes y mujeres dejen de sentir que no son suficientes en cualquier elemento STEM”. KAROL COOPMAN PSICÓLOGA ORGANIZACIONAL
$6 Es una buena instancia para aprender y colaborar con otras, para poder acercar la tecnología a las niñas”. BÁRBARA ARAVENA BIÓLOGA Y PALEONTÓLOGA EN FORMACIÓN