Innovación abierta: cuando las mejores ideas vienen de afuera
Innovación abierta: cuando las mejores ideas vienen de afuera Por Felipe Dkiz Seguel La La innovación abierta es mucho más que un concepto: es una práctica real, probada en terreno, tanto en el mundo público corno en el privado. Y aunque a veces suene a jerga técnica, en esta nota te lo explicarnos con claridad y con un ejemplo potente, nacido en Los Angeles. región del Biobío.
El profesor Henry Chcsbrough, de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU. ), popularizó este término en su libro “Innovación abierta: el nuevo imperativo para crear ybcncficiarsc de la tecnología” (OO3). En él, define la innovación abierta como: “El uso de los llujos internos y externos de conocimiento para acelerar la innovación interna y ampliar los mercados para ci uso externo de dicha innovación.
” Pero en palabras más simples: es cuando una empresa, organización o incluso un municipio reconoce que no tiene todas las respuestas dentro, y decide abrir las puertas para que desde afuera startups, universidades, expertos o ciudadanos ciudadanos lleguen soluciones nuevas, aplicables y útiles. ¿POR QUÉ ABRIR LA INNOACIÓN? Las organizaciones suelen operar bajo un modelo de innovación cerrada:las cerrada:las ideas, contactos yprocesos se desarrollan dentro de sus propios límites, sin intercambio externo. Pero esto supone que todas las mejores mejores ideas están adentro... lo cual no es cierto. Chcsbrough lo dijo claro: “No todas las personas inteligentes inteligentes trabajan para ti. ” En un entorno cada vez más competitivo, competitivo, las empresas que quieren sobrevivir necesitan construir redes activas de colaboración. Cuando eso ocurre, pasan cosas increíbles. CASO REAL: EL ÉXIlO DE ESTL IDI() AC, UNA STA RTUP I)E LA ZONA Un ejemplo claro de innovación innovación abierta surgió recientemente en Los Angeles. Biobío, gracias a la articulación entre la academia, el comercio local y el diseño arquitectónico, arquitectónico, donde tuve una pequeña pequeña injerencia.
La Universidad del Desarrollo, a través de su plataforma U DD Conecta-i. se unió a la Cámara de Comercio de Los Angeles (CCLA) para impulsar un programa de gestión gestión de innovación para pymes, con el apoyo de CORFO. En ese contexto surgió un desafío concreto: ¿ Cómo revalorizar los residuos generados por el comercio local? La respuesta llegó gracias a las redes de confianza. Vicente Hernández, Hernández, coordinador de UDD Conecta-i, explica: “Salirnos a buscar quién podría desarrollar ese proyecto, y decidimos decidimos que, dentro de lo posible. fuera alguien de la provincia del Biobío. Felipe Díaz nos recomendó a una de sus dientas que trabajaba con recubrirnicntos recubrirnicntos arquitectónicos a partir de residuos forestales. Así llegamos a Estudio AC.
” Allí entró en juego LesleyAcuña Jara, arquitecta y cofundadora de Estudio AC, un estudio local que ya venía explorando formas de reutilizar reutilizar residuos industriales en materiales materiales ecológicos: “Con el tiempo nos hicimos una pregunta: ¿ podríamos diseñar también los materiales con los que construimos? Esa búsqueda nos llevó a experimentar con residuos industriales de nuestra zona y a trabajar trabajar en la creación de un material innovador, útil y ecológico.
” El proyecto. que está iniciando su fase piloto, representa un ejemplo concreto de cómo funciona la innovación innovación abierta desde los territorios: “Estas iniciativas son una gran oportunidad para cambiar la forma en que hacemos ciudad. No se trata solo de reciclar, sino de crear nuevas nuevas formas de hacer las cosas con los recursos que ya existen, con la gente que está aquí. Proyectos así pueden activar nuevas economías y darle valor a lo local”, señala Lcslcy.
Carolina Godoy, Gerenta de la CCLA. refuerza la importancia del vínculo humano detrás de estos procesos: “La Cámara de Comercio mantiene mantiene una altavinculación con todoslos integrantes del ecosistema emprendedor: emprendedor: academia, sector público y el privado, representado este por nuestros socios.
Corno gremio. nos mantenemos a la vanguardia de todo proceso que esté asociado a la propuesta de valor de nuestros negocios, y la innovación es precisamente precisamente eso”. Este caso demuestra que la innovación innovación abierta no es un concepto abstracto, sino una práctica viva, capaz de transformar territorios cuando se construyen pucntes entre actores distintos que comparten una visión común. ¿Y TÚ? TAMBIÉN Pt EDES INNOAR (Y HAY FONI)OS 1)1 SPON 1 BLES) Quizás no lo sabías. pero ahora mismo existen fondos públicos para quienes quieren dar su primer paso en la innovación.
En www.fomentobiobio.cl www.fomentobiobio.cl puedes encontrar líneas abiertas de CORFO que se adaptan a distintos tipos de emprendedores: COLABORA, CONECTA Y CREA Llevo años viendo cómo una buena red, una pregunta correcta y una puerta abierta pueden cambiarlo cambiarlo todo.
Desde la consultora Evcris (hoy llamada NTTData), donde lidcré lidcré torneos de innovación en salud conectando startups y universidades universidades con centros médicos, y más recientemente en la empresa de telecomunicaciones GTD. gestionando torneos temáticos que reunieron más de 100 soluciones desde afuera en tecnología, ciudades inteligentes y conectividad. Todo eso mc ha enseñado una verdad simple: las mejores ideas pueden venir de afuera. Si estás emprcndiendo. si tienes una empresa o una idea, este es el momento. Postula. O mejor aún: colabora.
La Tribuna,. 1 1 de la Innovación Innovación abierta: cuando las mejores ideas vienen de afuera 1 1 A L LESLEY ACIJÑA JARA. arquitecta y cofundadora de Estudio AC, lidera el desarrollo de materiales constructivos a partir de residuos industriales desde Los Angeles. VICENTE HERNÁNDEZ, coordinador de UDD Conecta-i, impulsó la articuiación entre la academia, el comercio y el diseño local para revalorizar residuos del comercio. 1.
Semilla Inicia Biobio hasta el 13 de junio: Subsidio de $15 millones (al 75%) Ideal para emprendedores o empresas con una idea ¡ nnova dora. 3 tips para postular: -Define bien el problema real del cliente, no solo tu solución. Explica qué hace diferente tu innovación (tecnología, modelo o canal). Muestra que ya validaste interés interés (con encuestas, entrevistas o pilotos). 2.
Desarrolla Inversión Biobío hasta el 9 de junio: Subsidio hasta $50 millones (al 60%) Pensado para empresas que buscan invertir en equipos, maquinaria o infraestructura para crecer. 3 tips para postular: Demuestra cómo la inversión aumentará ventas o reducirá costos. Incluye cotizaciones claras y reales. justifica bien el impacto territorial y la generación de empleo..