Columnas de Opinión: Claves para la remediación de suelos
Columnas de Opinión: Claves para la remediación de suelos a / Mm punto de celebrar un nuevo Día dela Tierra es crucial reflexionar ¡ bre cómo proteger nuestro entorno, especialmente en Chile, dondela remediación de suelos con pasivos amy i iónse ha de Contaminantes, muchos de ellos debido a actividades industriales y mineras.
Todos estossitios requieren atención y el desarrollo de distintas fases de remediación, desde diagnó: co y análisis hasta la remedi. tal. ciónpropi Las iniciativas de remediaciónbuscan generar beneficios 9200sitios en Chile estánincluidos en el Catastro Nacional de Suelos con Potencial Presencia 1716: nera proactiva conlasautoridades para garantizar un enfoque rigurosoenla aplicacióndenormas dereferencia parala validación de quelos suelos en áreas de ese proyecto nose encuenvuelto una prioridad. Enlos últimos años se han implementadotécnicas tran contaminados y no representan riesgos a la salud de la innovaambientales que superan sus población. doras para recuperar terrenos posibles efectosnegativos. Cabe contaminados, con un enfoque recordar que los grandes proenla salud delas personas y la yectos de remediación (más de restauración de los ecosiste10.000 m2) requieren la apromas.
Es el caso del saneamienbación del Sistema de Evaluatodelosterrenos de Las Salinas ción de Impacto Ambiental en Viña del Mar, donde utilizan(SELA) concriterios muy similado técnicas de biorremediaresa los de grandes proyectos ción, se demostró que es posiindustriales. ble mejorarla calidad del suelo y del agua con el objetivo derecuperarterrenos altamente valiosos del punto de vista urbano y revitalizar una comunidad. Otroejemplo esel proyecto de habilitación de suelos de antiguos patios ferroviarios en el centro Antofagasta. En este proyecto se están llevando a cabo tareas de remediación con el fin de entregar más de 48 hectáreas en el centro de la ciudad aun proceso de regeneración urbana. Sin embargo aún enfrentamos grandes desafíos.
Más de Habiendosido parte activa de reme en diversos proyectos diación emblemáticos enel país, los aprendizajes más valiosos que vemos desde nuestra experiencia son, en primer lugar y porobvio que suene, larelevancia de preparación de diagnósticos robustos, incluyendo los muestreos adecuados, la evaluación de riesgos y el análisis detécnicas y alternativas de remediación.
Ensegundo lugar, impulsar la participación ciudadana y la colaboración con organismos estatales, factores esenciales para el éxito del proceso de evaluación y no olvidar que la protección de la salud humana y delmedioambienteesel objetivo final de cualquier proyecto deremedia Por último, destacar la importancia deestablecerun marco de normas de referencia y valores dereferenciay criterios de riesgo que son razonables y aplicablesa larealidad del país.
La falta de un marco regulatorio sectorial sólido, especialmente relacionado con la calidad delossuelosylos niveles de riesgo de salud dela población, hadificultado elavanceenlainvestigación y remediación de lossitios potencialmente contaminados, aunque el Ministerio del Medio Ambiente está trabajando en nuevas normativas. En WSP, estamos compro» metidos conel desarrollo de estrategias prácticas para proteger y restaurar nuestro medio ambiente. Recientemente, lideramosla aprobación ambiental para el proyecto Desarrollo Urbano Habitacional Maratué en Puchuncaví, trabajando dema[C) Columna. [C) Columna Por Raúl Víctor. Gerente de Remediación wWsP