¿Hacia dónde navegan los puertos chilenos? Estrategias sugeridas para las próximas concesiones
¿ Hacia dónde navegan los puertos chilenos? Estrategias sugeridas para las próximas concesiones FEUPE LAGOS Este Este 2025 se cumplen 25 años desde que se implementé en Chile el sistema de concesiones portuarias, fecha que marca un punto de inflexión y plantea qué viene para el futuro. pues mas del 90% del comercio exterior chileno se realiza vía puertos: puertos: en 2024, los terminales nacionales nacionales movilizaron 111.098 ,421 toneladas toneladas de car9a, principalmente pare exportaciones. El valor total del comercio exterior fue de US$ 175.565 millones FOB, con un aumento aumento del 3,3% respecto al año anterior. Los prmcipales productos exportados fueron fruta (40% 1. comestibles comestibles l20%l. contenedores vacíos l20%l, industriales l9%l y papeles y cartones l3%l. Sin embargo, embargo, su máximo histórico reciente reciente fue en 2018, con más de 136 millones millones de toneladas.
Nuestro país cuenta con dos marcos legales para el desarrollo portuario que generan tres pos de terminales: puertos públicos de uso público, regidos por la Ley 19.542 119971, administrados por empresas estatalesyoperados por concesionarios privados balo estándares estándares tarifarios y de servicio; puertos privados de uso público, y puertos privados de uso privado. ambos bajo el Decreto con Fuerza de Ley 340 119601, que permite operar sin regulación en tarifas o condiciones de servicio.
Actualmente, Actualmente, nuestro país dispone de 72 instalaciones portuarias: 13 puertos puertos públicos de uso público, 16 puertos privados de uso público y 44 puertos privados de uso privado, privado, complementados por rampas de conectividad, principalmente en la macrozona sur-austral, a las que arrhvin embarcaciones En este escenario, Fernando Revaco, Revaco, gerente de Desarrollo de Ultramar, Ultramar, es optimista a la hora de proyectar el futuro de la industria portuaria nacional: “Vemos muchas muchas oportunidades de crecimiento para los puertos en Chile, con nacesidades nacesidades de inversión en el corto plazo plazo que permitan agregar más capacidad capacidad al sistema de puertos púbhcos púbhcos y privados que tiene el país.
Es importante señalar que hoy Chile cuenta con 25 años de una gestión exitosa del modelo de concesiones portuarias fruto de la Ley 19.542 y que ha permitido brindar servicios portuarios eficientes y competitivos competitivos a los usuarios de los puertos públicos que impulsan las iroportaciones iroportaciones y exportaciones en el psis”. El efecutivo agrega que “adícionalmente, “adícionalmente, el país Cuenta con una amplia red de puertos privados de uso público y privado que han podido podido satisfacer las necesidades de gran escala de industrias emblemáticas emblemáticas y muy importantes para el país como son la minería, la energía y la piscicultura, entre otras.
Esta plataforma portuaria pública necesite necesite de inversiones adicionales en capacidad, tecnología y conectividad, conectividad, para asegurar que siga cumpliendo cumpliendo con las necesidades del mercado de manera eficiente y Competitiva”. Ricardo Tejada, gerente gerente general de la Asociación Nacional Nacional de Armadores LANA, sostieneque sostieneque “graciasa la Ley de Modernización Modernización de Puertos, que permitió entregaren concesión a privados, a partir del año 2000. los principales puertos del país y luego otros, hubo hubo un desarrollo portuario innegable, innegable, dado que hubo recursos para desarrollar infraestructura y tecnología, tecnología, y administrar los puertos de manera eficaz, lo que generé un aumento aumento en la trasferencia de carga en dos dígitos por varios años, para luego estabilizarse, pero que permitió permitió mejorar la cadena logística complete”. LAS ADVERTENCIAS Telada dice que ias concesiones concesiones están a punto de cumplir su primer ciclo, de aqui a 2030, y yo creo que hay que hacer ciertos austes a la ley. Quizás ver lo que se ha planteado en Valparaíso, es decir. concesionar como un solo terminal o dos.
Además, entran otros actores y también hay otros puertos que se están construyendo, construyendo, entonces hay que afinar detaA detaA falta de una hoja de ruta explícita para los terminales, representantes de gremios, empresas y especialistas trazan el siguiente ciclo para las concesiones portuarias. Bajo su mirada, plantean la necesidad urgente de desarrollar procesos más flexibles, con más dinamismo en la inversión y mejoras en eficiencia, capacidad y tecnología. De esta manera, se podría acelerar el transporte de carga en varias zonas del pais, de norte a sur. Industria plantea que se requieren cambios, pero previamente un intercambio de miradas pare poder ir en línea con. 1 desarrollo del negocio. La ausencia de una hoja de ruta para los puertos chilenos ea los próximos años as un punto que muchos expertos señalan como una de las grandes falencias del sectrr.
De acuerdo con Fernando Reveco, gerente de Desarrollo de Ultramar, el marco legal que tiene hoy Chile en materia portuaria “ha funcionado muy bien y solo requiere de ajustes que en ningún caso pasan por refundar el sistema portuario actual”. De todas formas, el ejecutivo explica que es necesario hacer algunos cambios, como, por ejemplo, revisar la redistribución de los recursos que hoy generan las concesiones portuarias a las ciudades donde operan y robustecer les para io que viene Mientras que Fernando Reveco advierte que “vemos con preocupación preocupación que hoy solo Valparaiso. a través de su empresa portuaria, presenta un plan concreto, con una buena solución, para la nueva ronda de licitaciones que se deberá deberá llevar a cabo en los próximos años, cuando las primeras concesiones concesiones cumplan los 30 años legael legael rol de los trabajadores portuarios eventuales. “Es necesario quelas concesiones portuarias sean mucho más flexibles en cuantos los proyectos de inversión. Hoy, las concesiones se entregan por 20 años más 10 adicionales. Tradicionalmente, las inversiones se hacen al inicio de la concesión y no existen mecanismos eficientes para que el concesionario privado pueda plantear nuevos proyectos de inversión en les de operacron.
En cuanto a ios puertos privados, estos responderán responderán como siempre lo han hecho, hecho, con crecimiento en capacidad capacidad a medida que la red de puertos puertos públicos no pueda ofrecer la capacidad necesaria ose requiera acompañar el crecimiento de la minería, el hidrógeno verde u Otros proyectos de inversión a gran escala que dependan del coinfraestructura, equipos y tecnología durante toda la vida de la cOncesión”. El ejecutivo explica que es casi imposible financiar grandes inversiones en los 10 últimos años de las concesiones portuarias porque no es posible extenderlas ni renovarlas. El gerente de Desarrollo de Ultramar afirma que “la industria del comercio maritimo avanza mucho más rápido y no puede esperar 10015 añoso que ingrese un nuevo concesionario para que invierta”. mercio internacionai.
En tanto, Hugo Barra, miembro del directorio de la Liga Maritima de Chile (Ligamarl, explica que “los puertos son un eslabón de una cadena logística, que une centros centros de producción y de consumo o de oferte y demanda; y esta cadena cadena sirve a su vez a un mercado, que tiene eslabones duros y eslabones eslabones blandos”. Entre los primeros, menciona, están los puertos, con sitios de una extensión adecuada para buques buques del tamaño que demanda el mercado, con áreas de acopio anexas a los puertos, con accesos ferroviarios y viales. A su juicio, “hay eslabones blandos, de los cuales podemos mencionar la institucionalidad económica, polItice, aduanera y laboral. laboral.
Por elemplo. hoy, por problemas problemas de seguridad, el transporte transporte funciona en dos de los tres turnos turnos que tiene el día, lo que equivale equivale a que los puertos se activen ocho meses al año, lo cual atenta contra la productividad de esta cadena cadena logística. Por otra parte, está el sistema de apoyo a las fuerzas que ejercen la seguridad, que en tierra son Carabineros y en el mar. la autoridad maritima. Ambas instituciones, instituciones, Carabineros y la Armada.
Armada. están en un primer nivel y tienen tienen un tremendo prestigio, por lo que podrían prestar sus servicios a cualquier mercado, pero en Chile tenemos que reforzar el apoyo legal legal a las fuerzas de seguridad”. A CORTO Y MEDIANO PLAZO La ausencia de una hoja de ruta para los puertos chilenos en los próximos años es un punto que muchos expertos señalan como una de las grandes falencias de la industria.
Al respecto, el gerente de Desarrollo Desarrollo de Ultramar expresa que, “en particular en el sistema de puertos públicos, se necesita entender entender en el corto plazo los planes de inversión y proyectos concretos concretos que serán propuestos para las concesiones portuarias que deberán deberán licitarse y hacerse cargo de puertos tan importantes como lo son San Antonio Molo Sur y graneles, graneles, Iquique y San Vicente”. Hasta ahora, menciona el eecutivo. eecutivo. existe un proceso concreto solo para Valparaíso, donde se agrega una capacidad adicional de un millón de Teus ala zona central, que no seria suficiente para las necesidades necesidades del comercio internacional internacional en el corto plazo.
“En cuanto al Puerto a Gran Escala Escala de San Antonio, si se logran resolver los problemas en permisos permisos y financiamiento para generar aguas abrigadas, estos nuevos terminales estarán disponibles recién recién en 2036,10 cual ya esmuytarde esmuytarde para las necesidades que tiene hoy el pals. Asimismo, es necesario necesario conocer los proyectos de inversión inversión para impulsar cuanto antes las licitaciones para concesionar puertos tan importantes como Punta Arenas y Puerto Montt”, asevero el ejecutivo.
En esa linee, Fernando Reveco plantea que “estos planes maestros maestros deberán ser muy claros en las inversiones que se requieren para generar capacidad adicional. adicional. conectividad y mayor eficiencia eficiencia que ayuden a mejorar aún más la competitividad de los puertos chilenos”. Barra, en tanto, destaca la importancia importancia de los puertos de la Región Región del Bioblo, como son Penco, Tomé. Talcahuano y Coronel, “desde donde sale toda la producción producción pesquera, que hoy está con problemas por los fraccionamientos fraccionamientos de la Leyde Pesca.
Y másal sur está el puerto de Punta Arenas, que es una alternativa vigente y permanente al Canal de Panamá, al cual el cambio climático hoy le está produciendo problemas para los beques más grandes, que debieron debieron tomar rutas altemativas, como como el Estrecho de Magallanes”. Bajo su mirada, el puerto de Punta Arenas, lo que está demandando demandando es una inversión grande en infraestructura para la industria del hidrógeno verde, “que no podemos podemos dejar pasar. como nos ocurrió ocurrió con el litio”. Sin embargo, al mismo tiempo el ejecutivo sostiene que todo eso requiere ursa institucionalidad de apoyo al desarrollo. “Hoy tenemos tenemos un problema serio con lo que se ha llamado la permisología y que por razones que son del todo discutibles, tenemos detenidos miles de millones de dólares en inversiones”. inversiones”. concluye Barra.
EL DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA SOBRE EL FUTURO MARÍTIMO DE CHILE: i ¿ Hacia dónde navegan los puertos chilenos? Estrategias sugeridas para las próximas concesiones í / ¡ L1 e. ¿ )i!, EL DEBATE SOBRE LAS FUTURAS LICITACIONES QUE SE VIENE.