CARTAS: ¿Y las artes visuales qué?
¿ Y las artes visuales qué? Señor Director: Hannah Arendt señaló que "la memoria es el elemento esencial de la identidad humana y, por tanto, el fundamento de toda cultura”. En Chile, ese fundamento parece reservado a disciplinas más visibles como el cine o la música, mientras las artes visuales siguen relegadas. Aunque el Ministerio de las Culturas tuvo en 2025 un aumento presupuestario histórico, seguimos lejos del prometido 1% del presupuesto nacional.
Y aunque los fondos concursables crecieron, la distribución continúa siendo desigual: de los más de $43 mil millones asignados a cultura, menos del 13% se destinó a las artes visuales, muy por debajo de otras áreas. Es cierto que los costos de producción de una película pueden ser elevados y que el cine también construye memoria. Pero no por ello debe mantenerse esta asimetría: una pintura, escultura o instalación también puede interpelar, emocionar, enseñar y reflejar el presente. Sin circulación, estas obras no construyen memoria; sin exponerse al público, y por ende sin impacto, se pierden en el olvido. Chile requiere una política cultural que, más allá del Fondart, entienda a las artes visuales como una fuente legítima de memoria y pensamiento crítico. Urge una política que descentralice, que no solo promueva la creación, sino también su difusión y circulación. Hoy la única fuente de financiamiento sigue siendo concursable, puntual, y obliga a competir sin garantías a creadores con propuestas valiosas. Para fomentar la diversidad de lenguajes visuales necesitamos una política de Estado que los reconozca como parte esencial del tejido cultural del país. ROCÍO SÁNCHEZ ALIAGA Fundadora de Rilart CL