Autor: PAMELA DE BARCA Académica de Pedagogía en Educación Diferencial, Universidad de Las Américas
COLUMNAS DE OPINIÓN: Reflexionando sobre el autismo
COLUMNAS DE OPINIÓN: Reflexionando sobre el autismo Reflexionando sobre el autismo PAMELA DE BARCA Académica de Pedagogía en Educación Diferencial, Universidad de Las Américas En el mes de la concientización tanto única como enriqueceuna estrecha colaboración con sobre el autismo, ea esencial dora. las familias, Fomentar un amreflexionar sobre nuestro conoLamentablemente, existen biente donde se valoren las dicimiento y cómo nuestras permitos que complican la comferencias, contribuye a crear un cepciones pueden estar molprensión de esta condición. Por clima positivo y enriquecedor. desdas por mitosy sesgos.
Esta condición ha cobrado una creciente relevancia en el ámbito pedagógico, desde la educación parvularia hasta la universitaña, lo cual plantea el desafio de cómo trabajar eficazmente con ejemplo, es un error común suponer que las personas con autismo carecen de empatía.
En realidad, pueden sentirla, pero a menudo enfrentan dificultades para expresarla debido a los desafios que preEs fundamental cultivar una cultura de respeto y aceptachin aceptachin en las salas de clases, involucrando involucrando a las familias en el proceso educativo, Las redes de apoyo y una comunicación efectiva, son vitales para enriigualmente estas personas, especialmente senta la gestión de sus propias quecer la experiencia de aprena ante el notable aumento de caemociones y la comprensión de dizaje de todos los estudiantes. sos en los últimos años, las ajenas.
Además, el autismo El camino hacia la inclusión El autismo acompaña a las abarca un espectro amplio, lo real de las personas autistas es personas a lo largo de su vida, que significa que las caracterísun esfuerzo colectivo. La senNo se trata de una enfermedad ticas de cada individuo son essibilización y la educación son que se pueda “curar”, sino de pecificas a su diagnóstico.
Por pasos esenciales, pero también una forma distinta de percibir y relacionaras con el mundo, Quienes tienen esta condición puede enfrentar desafios en sus habifidades comunicativas, mfluenciadas por la sensibilidad sensorial y las dificultades para interpretarlas normas sociales, tanto, las intervenciones deben ser personalizadas, ya que no existe un único tratamiento para todos. Las noticias difundidas sobre autismo han generado interés en cómo adaptar los entornos de aprendizaje. Las aulas incluse requiere cultura inclusiva en todos los niveles de la sociedad. Al desafiar mitos y prejuicios, podemos crear un entorno más accesible y equitativo.
La diversidad enriquece nuestras vidas y cada uno de nosotros tiene un papel importante, en Sin embargo, esto no implica sivas son fundamentales, pero la construcción de un mundo que no puedan comunicarse, requieren de una formación donde cada persona pueda ser su forma de hacerlo puede ser adecuada para los educadores y un agente activo en la sociedad,. -