Provincia de Biobío supera la barrera de la escolaridad obligatoria pese a desafíos territoriales
Provincia de Biobío supera la barrera de la escolaridad obligatoria pese a desafíos territoriales Según Según reveló el Instituto Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con base en los resultados resultados del Censo 2O2, los habitantes de la provincia provincia de Biobío alcanzan en promedio 12,1 años de escolaridad, por lo que superaron por primera vez la educación media obligatoria y equipararon su nivel de estudios con la media nacional. El logro provincial marca un hito educativo que refleja que los habitantes habitantes completan, en promedio, la enseñanza media completa. La cifra no presenta diferencias diferencias significativas entre hombres y mujeres, lo que representa un avance avance en paridad educativa que expertos atribuyen al esfuerzo sostenido de familias, educadores y comunidades locales. El desglose poblacional poblacional muestra que el 31,1% de los habitantes alcanzó estudios superiores, mientras mientras que el 36,7% finalizó la educación media y el 2), 1% completó la educación educación básica. Los datos posicionan a la zona como una provincia provincia que ha logrado universalizar la educación educación secundaria, aunque persisten desafíos en sectores sectores rurales y comunidades comunidades con alta presencia de pueblos originarios.
ROL DE FAMILIAS Y COMLINII)AI)ES Según la directora de la Fundación Familias Primero Primero y experta en educación educación escolar y preescolar, Anne Traub, este logro no se puede entender sin mirar más allá de las políticas políticas públicas.
“Este dato es una señal alentadora que muestra que, a pesar de las dificultades dificultades estructurales, en la provincia de Biobío hay un esfuerzo silencioso de muchas familias, educadores educadores y comunidades que han sostenido la trayectoria trayectoria educativa de sus hijos”, señala. Traub enfatiza el vínculo vínculo entre hogar y escuela como un factor determinante, determinante, especialmente en comunas como Los Angeles, Angeles, Mulchén o Nacimiento, Nacimiento, donde este lazo ha sido fortalecido. “Todo comienza en casa, con adultos que ejercen ejercen su rol como primeros educadores.
Ese componente componente muchas veces olvidado olvidado la familia es, en realidad, estructural”. SIGUEN ¡ AS BRECHAS A pesar del avance, el informe censal también visibiliza desafíos pendientes, pendientes, especialmente en zonas rurales o con alta presencia de pueblos originarios. Según Traub, uno de los mayores riesgos “es quedarnos quedarnos con el promedio y no mirar las brechas internas. internas.
En zonas apartadas aún hay niños que enfrentan enfrentan barreras importantes: distancia, transporte, falta de eoneetividad o una educación educación que no dialoga con su realidad”. Una preocupación clave es la baja asistencia asistencia a prckíndcr y kíndcr. “Cuando los niños no asisten desde los primeros primeros años, comienzan con desventaja. A esa edad se construyen las bases del lenguaje, del vínculo, del hábito. Y sin esos pilares, cuesta más sostenerla trayectoria trayectoria escolar”, sostuvo. Asimismo, señala que el país enfrenta una crisis de salud mental infantil que ya no puede ser ignorada. ignorada. “Más que nunca se necesita una política educativa educativa que ponga al centro la conexión humana. Sin vínculo no hay aprendizaje”, aprendizaje”, continuó. IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO Desde una perspectiva de desarrollo, el aumento aumento de la escolaridad tiene impactos directos en la vida de las personas y en el tejido productivo de la región. “Cuando una familia logra que sus hijos terminen terminen la educación media o accedan a estudios técnicos, técnicos, se activa un cambio de largo plazo. Mejora la autoestima, la convivencia convivencia y el clima emocional. Ese capital no solo mejora las posibilidades de cada niño, también fortalece a su comunidad”, sostiene la especialista. Con una población de más de 1 millón 613 mil personas y un envejecimiento envejecimiento demográfico progresivo, la provincia enfrenta nuevos desafíos. Esto incluye la necesidad de fortalecer la educación continua y para adultos. “Muchos abuelos y cuidadores cuidadores no tuvieron oportunidades oportunidades educativas. Se sienten solos, inseguros, desbordados. Por eso es urgente que existan programas programas pensados para ellos, con horarios posibles, posibles, contenidos útiles, y cercanía territorial”, plantea plantea Traub. Para ella, “un adulto que aprende no solo mejora mejora su propia vida también se convierte en un mejor apoyo para sus hijos o nietos. nietos.
Yeso es lo que necesitamos necesitamos hoy más que nunca: una comunidad que se eduque y crezca junta, y que no deje a nadie fuera”. PARIDAD ED1JCATl: UN LOGRO Y IJNA OIORILJNIDAI) El hecho de que hombres hombres y mujeres presenten el mismo promedio de escolaridad en la provincia provincia constituye un avance significativo.
No obstante, según la experta, “muchas mujeres, especialmente en sectores rurales, siguen viendo interrumpidas sus trayectorias porlas tareas de cuidado o la falta de redes de apoyo”. Por ello, aseguró que la paridad constituye “una oportunidad para hacer las cosas mejor: fortalecer fortalecer el rol de las mujeres como educadoras naturales, naturales, pero también devolverles devolverles tiempo, autonomía y herramientas para que puedan desplegar todo su potencial. Porque el desarrollo desarrollo de un niño empieza con el desarrollo de quien lo cuida”, concluye Traub. María Paz Rivera prensa@latribuna.cl Censo 2O2 reveló que el promedio provincial alcanza 12,1 años en el sistema escolar, lo que iguala la media nacional, con paridad entre hombres y mujeres.
El 31,1% de la población logró estudios superiores, mientras el 36,7% completó la enseñanza media, lo que consolida un avance sostenido en la trayectoria educativa zonal. ,qq LA PROVINCIA I)E BIOBÍ() registra la mayor concentración de estudiantes de educación superior en comunas como Los Angeles, Muichén y Nacimiento. Anne Traub, directora de la Fundación Familias Primero, advirtió sobre la necesidad de no conformarse con los promedios y atender las brechas persistentes en educación inicial y zonas rurales de la provincia de Biobío.