Secretos de las altas cumbres
Secretos de las altas cumbres TENIENTE ALEJANDRO BELLO. dia cuando un avión ambulancia procedente de Santiago, conseis ocupantes con destino a Arica en lo que parecía un vuelo fácil, capota. Perece el paciente que setrasladabatras su recuperación en la capital. Se eligió el medio aéreo para evitar al convaleciente la incomodidad de un viaje carretero de más de dos mil kilómetros. Sólo 20 minutos alca tar en el aire la máquina que caeen la zona de Curacaví. Elaparato, desaparecido al anochecer del pasado miércoles7, fue ubicado el jueves siguiente en el sector de Lepe, comuna de Curacaví. Todos sus ocupantes, fallecidos. Zona de cumbres complicadasimpidieron unaterrizajean: teuna eventual falla de la m: quina y complicadas también paraelrescatetraselsilencio radial queacusabala tragedia. Paradojalmente, esta tragediaocurre aminutos de lacapital, el área más poblada del país, pero con una difícil topografia, con montañas que ocultan con celo sus secretos.
La historia de la aeronáuticase iniciaen 1903 enlos Estados Unidos con el vuelo de los hermanos Wright incursionandoenlos cieloscon una máq na más pesada que el aire, un gran paso más allá que esos globos creados por otros hermanos, los Montgolfier, siglo XVIIL, que unglobo infladocon algúngas. El primer vuelo en Chile con esas avanzadas máquinas fuerealizado el 21 de agosto de 1910 por el francés Cesar Copeta.
El desafío de los cielos entusiasma al país y un chileno creativo, José Luis Sánchez BeEL BIPLANO “MANUEL RODRÍGUEZ”, EN EL CUAL DESAPARECIÓ EL TENIENTE ALEJANDRO BELLOE N MARZO DE 1914. sa, desarrolla en Francia una ludada con una ovación quese Anuncia nuevos vuelos en deben descender en Culitrín verdadera industria aeronáutisilenciaantela aparicióndelapaSantiago y su propósitode crudebido a malascondicionesde l caen laquese construyeron en rato volador arrastrado por cazar la cordillera para alcanzar tiempo que luego mejora. Amlas primeras décadas del siglo ballos haselt paunt o de partida. territorio argentino, No lo lobas máquinas reanudan vuelo pasado cientos de aviones. MuFigueroa había logrado su gró, pero siguió, entre costalaen dirección a Cartagena. Deschos participaron en la Prime“brevet”, algoas í como la licenzos y homenajes, con nuevas deallídeben volveralabasede ra Guerra Mundial. ciade conducir, en Francia. En “volaciones”. Ninguna fatal. Lo Espejo, pero depronto PonChile tenía untallerd e mecániFalleció en 1958. ce pierde devista a Bello.
SupoLAS “VOLACIONES” ca en que había construido alMás allá de riesgos, especne que lo ha adelantado y ya Enel país, las “volaciones”, así gunas precarias “máquinasvo táculosy lacuriosidad pública, está entierra. se llamaban los precursores ladoras”. El avión utilizado en el Gobierno se ocupa de crear Pero Bellonoaparece, tiene vuelos, se convirtieron en un elSportingeraun Blériot, franuna Aviación Militar depencombustible para dos horas de espectáculo público quetenían cés, y lucía en la cola dos bandiente del Ejército y con una vuelo. Rumores y suposiciones como base los hipódromos, deras chilenas cruzadas y, enbien equipada escuela en Lo de unaterrizaje de emergencia. donde se concentraban miles treellas, se leía “Valparaíso”. Espejo, con talleres y aparatos Nada. Se hace de noche.
Al día de personas para contemplar Elaparato recibió la bendide diverso origen, entre ellos siguiente se reinicia la búsquelas audaciasde pilotos nacionación del gobernador edlesiástibiplanos SánchezBesa, desanda en todael aérea del recorriles y extranjeros quetripulaban co porteño, oficiando como magre chilena, fabricados en do deprueba. Continúan días aparatos compuestos por un drinas dos conocidas damas.
Francia. siguientes en medio de versiomotor y frágiles fuselajes con Figueroa, en un gesto deranes queresultan ser falsas. alas de madera forraedn alosna. íz marinera, rompió una boteFATAL EXAMEN Han pasaild aoño s y perióAsí, el domingo 13 de dilla de champaña en la hélice del Aesa escuela llega el teniente dicamente aparecen otras verciembre de 1913, el Valparaíso aparato. Canción nacional, de Ejército Alejandro Bello, sionessobre supuestos restos... Sporting Club olvida a los fina nueva ovación.
El piloto a borquienel 9 de marzo de 1914 deSe mantiene en el tiempo sangre, reemplazándolos por do, susasistentes, manualmenberensud eixamren para opuna expresión de humor negro la “volación” que realizaría el te, hace girar la hélice, parte el tarala condición de piloto mi“más perdido que el teniente audaz Clodomiro Figueroa motora bencina y elesmirriado litar, pese a haber logrado esa Bello”. Pero su recuerdo tiene Ponce. La máquina fue finanaparato corre por la pista y se condición en Francia.
Inicia de también una evocación literaciada con aportes particulares eleva hasta unos 150 metros, madrugada la prueba en una ria, “Pacha Pulai”, novela de de entusiastas del progreso y realiza evoluciones sobre la delas máquinas mencionadas, aventuras de 1945 escrita por el delo que: se considey vuela en direcciónal mientras en otratambién rinde destacado periodista, Premio raba un “sport”. poniente hasta alcanzar Playa su examen Tucapel Ponce. Nacional, Hugo SilvaEndeiza.
El Quillotano, 27 años, más Ancha, desde donderetornaal Deben cumplir un recorrirelato afirma que elteniente Bebien bajo, ventaja para los pilopunto de partida volando a do triangular que comprende llo ha descubierto en las alturas tos precursores, Figueroa usa unos 400 metros de altura. El Lo Espejo, Paine, Cartagena y cordilleranas la mítica Ciudad botas de montar, grueso pantaaterrizaje es perfecto y las ovaretomoal punto de partida. La delosCésares. EncuentraallíriJón y jersey, rematando su teniciones arrecian mientras lasauprueba se interrumpe por daquezas, mucho oro, y también da con un casco y grandeasnti toridades presentes entregan ños enlamáquina de Bello, peelamor. Happyendinspiradoen parras. Su llegada ala pista essaobsequios al arriesgado piloto. ro se reinicia. Ambos pilotos una enigmática tragedia. 3 POR SEGISMUNDO elosas son las montañas C chilenas. Hermosas a la vista esconden secretos. Desde valiosos yacimientos hasta tragedias convertidas en incógnitas y leyendas. El mensaje es “ténganos respeto”. En la historia reciente de nuestras cumbres están esc tas varias tragedias.
La más dramática y mediatizada es la del avión uruguayo que debido aunaobservación errónea creyó estar sobre la zona de Curicó, punto desde el cual debía virar al norte para llegar a Cerrillos, aeropuerto de Santiago.
La realidad es que la aeronave conducida por experimentados pilotos militares, uno de ellos sobreviviente a una colisiónen vuelo con otra aeronave, estaba aunos 70 kilómetros deCuricó y al hacer el virajese estrelló con una alta montaña. Era el 13 de octubre de 1972. La aeronave de la Fuerza Aéreade Uruguay conducíaa 5 tripulantes y 40 pasajeros, 19 deellosintegrantesde un equipo de rugby quetenía compromisos deportivos en Chile. Tras el impacto mueren 3 tripulantes y10 pasajeros. Enla helada noche fallecen por sus heridas otroscuatro y en días siguientes doce más. Con graves lesiones y crudo clima, mueren tras intensos sufrimientos y la impotencia de los sobrevivientessinmedios de ayuda. CARNE HUMANA Hambre y sed. El drama sigue. Lossobrevivientes se ven obligadosaconsumir carne humana. El 12 de diciembre, dos sobrevivientes escalan una cumbre en busca de una vía de salida y se encuentran con un arriero chileno.
Tras recorrer peligrosas rutas se da la alerta y el 22 la Fuerza Aérea de Chile inicia al rescate que antes había sido infructuoso con patrullajes desde el aire debido a las condiciones deterreno y nieve queimpedían verlos restos del avión siniestrado. Paraun grupo, tristesobrevivencia; para otros, conformidad al recuperar los restos de susseresqueridos. En estosdías hemos asistido a otra trage-.