El desempleo femenino acumula más de 30 meses de alzas anuales y se amplía brecha con los hombres
El desempleo femenino acumula más de 30 meses de alzas anuales y se amplía brecha con los hombres 7 8 9 10 11 L os datos del mercado laboral, foco de atención de los recientes debates presidenciales, muestran un frágil escenario marcado por estancadas tasas de desocupación e informalidad. A ello se suman duras cifras de desempleo femenino, en una confirmación de que este segmento acusa graves problemas, según economistas. De acuerdo con las cifras informadas ayer por el INE, la desocupación general se ubicó en 8,7% en el trimestre móvil mayo-julio.
Fue dos décimas menos que el trimestre anterior, lo que en opinión del ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, son "cifras alentadoras". No obstante, su medición en 12 meses --más usada por los expertos-permaneció invariable, producto del aumento de la fuerza de trabajo en 0,8% y del alza de las personas ocupadas (0,8%). "El mercado laboral chileno continúa mostrando debilidad, pese a algunos repuntes en el margen.
Este resultado no responde a una mejora sustantiva en la creación de empleos, sino al menor dinamismo de la fuerza de trabajo, que creció apenas 0,8% en un año, permitiendo que un alza de solo 0,8% en la ocupación bastara para contener el indicador", explica Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC.
Con ello, el desempleo acumula más de 30 trimestres móviles consecutivos por sobre el 8%, consolidándose como uno de los niveles más altos registrados para un trimestre mayo-julio desde el inicio de la serie en 2010, excluyendo el período de la pandemia. "Si bien hay una leve baja en el desempleo respecto al trimestre anterior, seguimos estancados en un nivel muy alto y muy por encima del promedio de la última década, que era del 6,5%", remarca Pablo Pérez, economista e investigador del Instituto Libertad.
La baja capacidad de crecimiento de mediano plazo de la economía chilena, que sigue estando en torno al 2% es el principal problema del mercado laboral, afirma Juan Bravo, director del OCEC-UDP. "Esto lleva a que la generación de empleo asalariado formal en el sector privado sea insuficiente y, por ende, a que el mercado laboral vaya perdiendo gradualmente su capacidad de absorber a la fuerza laboral y, con ello, la economía va transitando hacia una tasa de desempleo de equilibrio más alto en una perspectiva de largo plazo", estima Bravo. Desempleo femenino A diferencia del acotado retroceso del desempleo total, la desocupación femenina subió hasta un 9,7%, es decir, 0,6 puntos porcentuales más que hace un año y 1,8 puntos porcentuales superior al desempleo masculino.
En comparación a un año atrás, la desocupación femenina era de 9,1% y la de los hombres de 8,3%. Aunque la desocupación femenina se mantiene apenas por debajo de los dos dígitos, sigue entre los niveles más altos observados desde comienzos de la década de 2010, excluyendo el período de la pandemia.
De hecho, las mujeres acumulan más de 30 meses de incrementos anuales en la desocupación, y suman ya 18 meses con un desempleo superior al 9%. A diferencia de los hombres, la fuerza de trabajo femenina está creciendo a un ritmo mayor, apunta Cifuentes, lo que refleja que proporcionalmente más mujeres se están incorporando al mercado laboral. Sin embargo, "la limitada creación de empleos ha sido absorbida principalmente por hombres, lo que explica el aumento sostenido del desempleo entre las mujeres", afirma la investigadora.
En la Región Metropolitana, la tasa de desempleo de mujeres se empinó hasta el 10,2%, "regisEl desempleo femenino acumula más de 30 meses de alzas anuales y se amplía brecha con los hombres ANTONIO DE LA JARA TASA DE DESOCUPACIÓN DE LAS MUJERES A JULIO FUE DE 9,7%, UN PUNTO PORCENTUAL MÁS QUE LA NACIONAL: Sectores clave como comercio y construcción volvieron a registrar caídas en el empleo. En el caso del primero, ya acumula diez trimestres consecutivos de destrucción de puestos de trabajo. SIGUE EN LA PÁGINA B 2.
El desempleo femenino acumula más de 30 meses de alzas anuales y se amplía brecha con los hombres trando una dramática alza de 1,6 pp respecto al mismo período del año anterior, cuando se ubicó en 8,6%", resalta Bravo. En términos etarios, la tasa de desempleo femenino subió con fuerza en el tramo de 25 a 34 años en donde el alza anual fue de 2,1 pp. En el tramo de 15 a 24 años la tasa de desempleo de mujeres subió de 23,4% a 24,7%, un alza de 1,3 pp.
En cambio, en el segmento de 35 a 49 años la tasa de desempleo de mujeres cayó en 0,1 pp respecto al año anterior y en el segmento de 50 años o más la tasa de desempleo femenino se elevó en 0,2 pp.
Las mayores dificultades de inserción laboral que enfrentan las mujeres "asociadas a una legislación laboral que encarece su costo de contratación en términos relativos respecto a los hombres, tienden a agravarse en períodos con alta tasa de desempleo, pues al haber una alta disponibilidad de personas que están buscando ser contratadas, los empleadores privilegian a aquellos grupos que, por el mismo trabajo, enfrentan menores costos de contratación", remarca Bravo.
Agrega que dado el contexto actual, se vuelve aún "más urgente reformar aquellas leyes que encarecen la contratación femenina". El fenómeno de la "resignación" El banco Scotiabank destacó que la creación de empleo en doce meses se recupera, tras un nulo avance observado en el trimestre anterior, pero principalmente gracias a una menor destrucción de empleo informal.
Al descomponer por categoría de ocupación, se constata que este resultado estuvo impulsado en su totalidad por los trabajadores por cuenta propia, mientras que todas las otras categorías registraron caídas, destaca Nicolás García, economista sénior de Coopeuch. La creación anual de empleo formal a julio es levemente menor a la observada el mes previo, con un aumento de 88.170 en mayojulio 2025 versus un aumento de 96.319 en abril-junio 2025.
El empleo informal, que tradicionalmente está asociado a una mayor precariedad por la ausencia de seguros sociales, registró una caída anual de solo 15.340 en mayo-julio, en circunstancias que en el trimestre móvil abril-junio había anotado una disminución anual de 96.178. La tasa de informalidad, en tanto, fue de 26%, la misma en casi todo lo que va de este año.
En consecuencia, "el paso desde una creación anual (neta) de 141 empleos en abril-junio a 72.829 en mayo-julio 2025 no obedece a una aceleración del empleo formal, sino que a una menor destrucción de empleo informal", precisa Bravo. Si bien la creación de empleo repuntó levemente, se trata del registro más bajo para un trimestre mayo-julio en más de una década, con excepción de 2020. Ajustando por estacionalidad, la cifra equivale a 39 mil empleos en el trimestre, "lo que deja un promedio de apenas seis mil puestos mensuales en lo que va de 2025", acota Cifuentes.
En opinión de Bravo, ya no se sostienen las magnitudes de caída de empleo informal que vimos en meses previos porque la creación de empleo asalariado formal es muy insuficiente y eso se estaba traduciendo en alzas en la tasa de desempleo.
Así más bien, explica, "lo que hay es un efecto `resignación': quienes estaban abandonando empleos informales para buscar empleos asalariados formales han debido resignarse ante la insuficiencia de oportunidades laborales de este tipo". Con todo, sectores clave como comercio y construcción volvieron a registrar caídas en el empleo, destacando el caso del comercio, que ya acumula diez trimestres consecutivos de destrucción de puestos de trabajo. Sin tregua, alza en desocupación femenina Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC.
MARIOLA GUERRERO VIENE DE LA PÁGINA B 1 30 trimestres móviles consecutivos acumula el desempleo por sobre el 8%. 16% es la media móvil anual del desempleo de larga duración, con lo que completa 8 meses consecutivos de alzas.
Brecha La tasa de desocupación de las mujeres supera en 1,8 puntos porcentuales a la de los hombres. 73 mil es la cifra total de empleos creados en un año, de los cuales 25 mil correspondieron a mujeres. 10,2% es el nivel al que subió la tasa de desempleo de las mujeres en la Región Metropolitana. Juan Bravo, director del OCEC-UDP. RICHARD SALGADO.