Autor: Marcelo Galindo
“Vamos a solicitar una auditoria, no sólo para tener claridad de parte de mi equipo”
| ENTREVISTA.
TOMÁS GÁRATE (INDEPENDIENTE), alcalde electo de Puerto Varas: “Es un problema de salud y bienestar, identitario y económico, por lo tanto lo tenemos que enfrentar con fuerza” Tomás Gárate Alcalde electo de Puerto Varas y la contaminación del lago Llanquihue FELIPE CONSTANZO / AGENCIA UNO | y ES 7. » la POR UN TEMA PERSONAL DE SU MADRE, TOMÁS, NACIÓ EN SANTIAGO, PERO ES DE PUERTO VARAS. TUVO RESIDENCIA EN EL PARQUE IVIAN, PARQUE BELLAVISTA Y EN LA ACTUALIDAD CAMINO A ENSENADA. On sólo 27 años será la autoridad local más joven en asumir como alcalde de una comuna en la Región de Los Lagos. Tomás Gárate, oriundo de Puerto Varas, es el segundo alcalde más joven del país, de acuerdo alos antecedentes entregados desde su comando. Es arquitecto de la Universidad Católica, con un magister en arquitectura de paisaje en la misma casa de estudios.
Essoltero, vive en la Ruta Internacional 225, camino a Ensenada, y es uno de los fundadores del movimiento social llamado “Transforma Puerto Varas”. Justamente esa fue la instancia que lo catapultó como candidato y ahora alcalde electo de la comuna lacustre. Dice que por un tema personal de su madre nació en Santiago, pero tuvo residencia en el Parque Ivian y en el parque Bellavista. Cursó sus estudios básicos y medios en el Colegio Puerto Varas.
MÁS JOVEN Desde su comando se explica queen Tierra Amarilla (Región de Atacama), “hay un alcalde de 25 años (PC), pero que ya era concejal y como habían sacado al alcalde en su ejercicio, él debió asumir y se lanzó como candidato y ganó. Luego está la Macarena Ripamonti, alcaldesa electa de Viña del Mar con 29años”. De acuerdo al comando, “Tomás es el candidato másjoven del país. Como independiente, es el único desde un movimiento ciudadano”, resaltan. Según el nuevo jefe comunal, quien deberá asumir junto al elegido concejo municipal (ver nota en página 3) el lunes 28 de junio próximo, “esto es un gran desafío. Podemos hacer algo distinto y contribuir al desarrollo total de Puerto Varas.
Trabajaremos mucho con un equipo de profesionales, con humildad y cercanía”. -¿ Ordenará una auditoría en el municipio, una vez que asuma el cargo? -Sí, mi equipo de trabajo ya está preparando todo el traspaso y espero contar con gestos de parte de la administración actual, faciliten información respecto del estado financiero, los procesos administrativos existentes y las condiciones laborales de nuestro equipo municipal, donde también tenemos varias dificultades que enfrentar de forma muy urgente. A partir de ese análisis vamos a solicitar una auditoria, no sólo para tener claridad de parte de mi equipo de trabajo, sino que también porque la ciudadanía lo exige y lo necesita.
Esto nosignificará hacer un *borrón y cuenta pero sí tener mucha claridad de los procesos que están pendientes, como sumarios, o las decisiones que se tomaron para atrás. -¿ Qué lo motivó aser candidato a independiente, viniendo desde fuera de la política? -No soy un político, no pertenezco al sistema político tradicional, sin embargo, llevo trabajando cerca de seis años en gestión pública y privada asociada al desarrollo sostenible en la zona sur de Chile. Esa experiencia me permitió entender cómo funciona el sistema y dimensionar las oportunidades que tenemos en mi comuna natal que es Puerto Varas.
Esa inquietud de las oportunidades y desafíos que está enfrentando nuestra comuna, en materia de desigualdad, de planificación e inequidad, nos convocó a muchas personas a formar un movimiento ciudadano que se llama “Transforma Puerto Varas”, que buscaba convocar desde una plataforma comunitaria una nueva forma de aportar a nuestra comuna, aceptando distintas tendencias políticas, experiencias para así poner al servicio de Puerto Varas lo mejor de la comunidad, soluciones pensadas desde y para los vecinos.
Ello fue lo que motivó a cientos de personas, no sólo a formar el movimiento, sino que a impulsar candidaturas como la de Rocío Alvarado como candidata a concejala y a mí como candidato a alcalde, ambos independientes en representación del movimiento. -¿ Qué tiene pensado para potenciar el turismo y en qué se diferenciaría de la gestión anterior? -Se deben reconocer dos horizontes de trabajo: los efectos de la pandemia están mermando a muchos emprendedores turísticos y toda la cadena de valor asociada al turismo, porque aquí no sólo estamos hablando de hoteles, sino que también de transportistas, restaurantes, guías y muchas personas que dependen de esta actividad económica y que hoy en día, en esta etapa de transición, en distintas fases, han visto interrumpida su actividad.
Por ello necesitamos implementar una estrategia de reactivación turística, que podamos facilitar estrategias de promoción articuladas con la declaración de zonas de interés turístico, con los programas territoriales integrados existentes, como el destino Lago Llanquihue o la Ruta de los Parques. Vemos este momento como para sentar una base más sólida sobre cómo estamos haciendo turismo en Puerto Varas, porque necesariamente no tenemos que hacer más turismo, sino que mejor turismo.
Ello significa implementar una ordenanza que hasta el momento no ha existido para apoyar la formalización de proveedores de la industria, sentar estándares compartidos que nos permitan mejorar la práctica del turismo. -¿ Qué opinión tiene del Casino de Puerto Varas tras los últimos sucesos?-Es una actividad que existe y vamos a tener que trabajar con ellos.
Están en un contexto un tanto complejo, por el estado delas empresas y concesiones, pero es uno de los elementos que contamos en la comuna y que tenemos que incorporar a nuestra agenda de trabajo. -¿ Qué piensa de la posibilidad de contar con una Ruta Metropolitana, que conectariaa Puerto Varas y Puerto Montt a través de una doble vía de 32 km? -Aquí hay que separar las cosas definitivamente, porque hay que entender que Puerto Montt y Puerto Varas son comunas diferentes, cada una tiene su dinámica e identidades, vocaciones culturales y econó28 de junio 28,51., el alcalde electo y el nuevo concejo municipal de Puerto Varas Tomás Gárate como independiente, supeasumirán por cuatro años sus cargos.
Rando a Renato Aichele (26,57 %) de Renovación Nacional. micas, por lo que tenemos que entender queson ciudades distintas, sin embargo, eso no significa que para poder planificar de buena manera su desarrollo futuro tenemos que mirar en perspectiva y planificar de manera conjunta para asegurar una buena integración. Y no sólo entre Puerto Varas y Puerto Montt, sino que también entre Llanquihue, con Frutillar y Puerto Octay, porque hoy somos parte de un sistema, somos parte de una red de ciudades. Esa es la mirada la que vamos a impulsar desde mi administración con las medidas que sean necesarias.
En términos de vialidad y transportes hay distintas modalidades que podemos explorar para así asegurar una integración efectiva y que no desdibujen nuestras ciudades. -¿ Pero está de acuerdo con la construcción de la Ruta Metropolitana?-No, yo creo que podemos evaluar otras opciones para así facilitar nuevas formas de movilidad, no sólo vehicular sino que también otras alternativas. -¿ Entre ello puede ser el tren? -Podría ser.
El tren es un medio de transportes quese ha discutido mucho en las últimas décadas y tengo que reconocer que como autoridad no tengo la facultad para decidir por mi propia cuenta un proyecto de tal magnitud de inversión, pero que sí podemos impulsar de manera conjunta entre las distintas comunas involucradas. -¿ Qué hará para evitar eventos de contaminación en el lago Llanquihue?-Este es un punto que genera un dolor muy grande para los puertovarinos y puertovarinas, afecta a todos los alrededores y condiciona el desarrollo económico y turístico de la comuna. Es un problema de salud y bienestar, identitario y económico, por lo tanto lo tenemos que enfrentar con fuerza.
Hay un plan de acción que se tiene que desarrollar y recursos de mitigación a través de la demanda que salió favorable para el municipio de parte de la empresa sanitaria (Essal). Hay que fortalecer el sistema sanitario, pero hay que impulsar un sistema de drenaje de aguas lluvias que nos permita disminuir el colapso del sistema sanitario en el contexto de lluvia y queremos explorar alternativas de fitodepuración, en soluciones basadas en la naturaleza, es decir, humedales, para disminuir las cargas contaminantes.
Hay conceptos de las ciudades esponjas que disminuyen el escurrimiento de las aguas lluvias en espacios que contribuyen a la absorción. -¿ Cómo se regulará la llegada de las personas que se quieren radi Varas y la construcción de parcelas? -Es importante separar las cosas, porque son condiciones diferentes respecto a cómo el suelo urbano se desarrolla.
Contamos con algunos instrumentos de planificación con el Plan Regulador Comunal (PRC) como base para poder regular las densidades y alturas de las distintas edificaciones y el proceso de planificación del PRC actual es un hito importante.
Espero que se promulgue lo antes posible para así contar con las bases normativas que nos permitan regular la construcción de edificaciones, pero hay herramientas normativas nuevas, como por ejemplo, la ley de aporte al espacio público que nos permite no sólo asegurar un plan de inversión para el espacio público y la movilidad de la comuna, sino que también nos permita generar mecanismos de incentivos el impacto negativo de las edificaciones y orientarlas hacia mejores proyectos de integración social.
Esto significa que se desarrollen alternativas poblacionales para distintos sector, con diferentes costos de arriendo o modalidades de subsidios, esa una experiencia que se está implementando en otras comunas y que ofrecen muchas posibilidades para mejorar la forla cual la ciudad se desarrolla.
Respecto al desarrollo de parcelaciones, es un tema muy delicado, porque los municipios tenemos pocas herramientas para poder normar el uso de suelo rural, no obstante tenemos previsto el desarrollo de una ordenanza que nos permita ofrecer mejorar los estándares de diseño de parcelaciones a través de una certificación que podamos acordar impulsar de manera conjunta con los servicios públicos involucrados. ¿ A qué me refiero? Por ejemplo, el Ministerio de Agricultura, que es el que aprueba y revisalos proyectos de parcelación.
Esa es la manera en la cual queremos de alguna forma regular o conducir el desarrollo de parcelaciones, entendiendo que hay otros procesos importantes que tienen que ocurrir, como el Plan Regulador Intercomunal, el cual de alguna forma su construcción nos va a permitir contar con una hoja deruta nosólo de las ciudades, sino que de parte importante del territorio. Ag