Autor: MACARENA CERDA M.
Oposición anticipa duro debate por proyecto FES en el Senado y exige modificaciones
Oposición anticipa duro debate por proyecto FES en el Senado y exige modificaciones Tras el despacho del proyecto de Financiamiento para la Educación Superior (FES) desde la Cámara de Diputados, se espera que la iniciativa comience próximamente su discusión en el Senado, amparada en la suma urgencia con que está hoy calificada.
En esta nueva etapa, luego de una extensa discusión en la Cámara Baja, corresponde revisar la propuesta en las comisiones de Educación y Hacienda, donde se prevé que el Ministerio de Educación deba realizar cambios más esenciales en la iniciativa a los cuales no se llegó en la etapa anterior, a pesar de los múltiples reparos, para así lograr un eventual acuerdo en un órgano con menor presencia oficialista.
De cara a esta fase decisiva, miembros de esta instancia legislativa dejan entrever un arduo debate, partiendo por el hecho de que, a diferencia de la Cámara de Diputados, quienes pres i d e n e n e l S e n a d o l a s comisiones implicadas pertenecen a la oposición.
Incluso el Presidente Gabriel Boric, quien destacó ayer el despacho del proyecto en su discurso posterior a los cambios en el gabinete, fue enfático en remarcar que “espero que los senadores tengan a bien tramitar prontamente, pensando en las familias chilenas”, sumándose a la petición hecha por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), y su, hasta ese entonces, par de Hacienda, Mario Marcel. Los puntos a aclarar en Hacienda El senador Javier Macaya (UDI), miembro de la comisión de Hacienda del Senado, indica que “con la falsa promesa de una ANEVARAROTCÉH años el 8% de sus ingresos. Eso significa que carreras que hoy tienen un costo real pueden terminar pagándose hasta cuatro veces.
Lejos de aliviar a las familias, se les carga con una mochila que nunca termina de pagarse”. Con todo, asegura que “para siquiera considerar aprobarlo, el proyecto debe poner como centro la equidad y no la caja fiscal.
Eso implica fijar topes claros en lo que efectivamente pagará un estudiante, asegurar que ningún egresado termine devolviendo varias veces lo que costó su carrera, y que exista transparencia sobre quién financia realmente la gratuidad”. Sanhueza es tajante en decir que “el debate será duro, porque está en juego si fortalecemos la educación como un motor de movilidad social o la convertimos en un impuesto más disfrazado”. Felipe Kast (Evópoli), miembro de la misma comisión, apunta que “claramente hay elementos que son completamente negativos en el proyecto y que en la comisión de Educación esperamos modificar, o incluso, de lo contrario, no veo que el proyecto tenga mucho futuro”. Y acota: “Es insólito que a un estudiante le cobren más de lo que costó.
Y por las estimaciones que tenemos, hay como una estimación de un 40% que podría llegar a pagar más que lo que le costó su carrera al Estado (... ). Yo creo que el Gobierno entiende que este proyecto, si quiere que salga a la luz, va a tener que ser muy distinto, porque no tiene mayoría en el Senado, ni siquiera tiene mayoría en la comisión de Educación.
Pero la disposición a dialogar siempre va a estar, como la hemos tenido, pero claramente con un buen diseño”. condonación de deuda estudiantil, el Ejecutivo con este proyecto lo que trata de hacer es intervenir en la autonomía universitaria.
No es muy distinto a lo que ha hecho Donald Trump en Estados Unidos con las universidades (... ). Me parece que es un mal proyecto”. Y agrega que “hay alternativas infinitamente mejores para financiar el acceso a la educación superior.
Si bien hay un rezago de personas que aún son deudores del sistema, se pueden abordar desde una lógica bastante menos atentatoria contra la autonomía universitaria y el propio equilibrio fiscal, que finalmente va a terminar seriamente comprometido en tiempos de déficit fiscal que tiene nuestro país”. Asimismo, Ximena Rincón (Demócratas), quien preside dicha instancia del Senado, asegura que “es importante que se dé la discusión impositiva escondida. Cuadriplicar la carga impositiva para un egresado que comienza ganando $900 mil, es absurdo y excesivo.
Esto debe transparentarse”. Y es que, según las proyecciones de la Dirección de Presupuestos (Dipres), la senadora remarca que mientras los aportes del FES al Estado “se mantienen casi inmóviles” a lo largo de los años, los ingresos por el “impuesto a los graduados” en realidad “crecen rápidamente en el tiempo”, dejando en evidencia que la fórmula del proyecto se sostiene principalmente en esa recaudación.
El duro debate que se avecina en Educación Gustavo Sanhueza (UDI) preside la comisión de Educación del Senado, y manifiesta que “el Gobierno nos quiere vender como un avance lo que en realidad es un retroceso.
Lo que se propone no es justicia social, sino un mecanismo de recaudación encubierto”. El parlamentario califica al FES como un “impuesto disfrazado que condena a los estudiantes a pagar durante 20 Para siquiera considerar aprobarlo, el proyecto debe poner como centro la equidad y no la caja fiscal.
Eso implica fijar topes claros en lo que efectivamente pagará un estudiante”.. ............................................................... GUSTAVO SANHUEZA SENADOR (UDI) Claramente, hay elementos que son completamente negativos en el proyecto y que en la comisión de Educación esperamos modificar, o incluso, de lo contrario, no veo que el proyecto tenga mucho futuro”.. ............................................................... FELIPE KAST SENADOR (EVÓPOLI) NUDOS CRÍTICOS El foco estará en aperturar el proyecto al copago estudiantil, gratuidad y sostenibilidad fiscal.. Diferente al escenario en la Cámara de Diputados, las comisiones de Educación y Hacienda en la Cámara Alta están presididas por parlamentarios de derecha, con menor presencia oficialista. Se eleva la presión sobre el Ejecutivo, que deberá negociar ajustes más profundos para lograr avance: ‘‘Para siquiera considerar aprobarlo, el proyecto debe poner como centro la equidad y no la caja fiscal.
Eso implica fijar topes claros en lo que efectivamente pagará un estudiante”.. ............................................................... GUSTAVO SANHUEZA SENADOR (UDI) ‘‘Claramente, hay elementos que son completamente negativos en el proyecto y que en la comisión de Educación esperamos modificar, o incluso, de lo contrario, no veo que el proyecto tenga mucho futuro”.. ............................................................... FELIPE KAST SENADOR (EVÓPOLI) NUDOS CRÍTICOS El foco estará en aperturar el proyecto al copago estudiantil, gratuidad y sostenibilidad fiscal. TRAMITACIÓN. — La comisión de Educación del Senado hoy está estudiando el proyecto relativo a convivencia escolar, y comenzaría a estudiar el FES recién cuando despache dicha iniciativa.