Investigador UFRO crea técnica de desalcoholización que conserva el sabor y propiedades del vino
Investigador UFRO crea técnica de desalcoholización que conserva el sabor y propiedades del vino Ampliar los mercados para las medianas y pequeñas viñas es el propósito de una iniciativa nacida en la Universidad de La Frontera y ganadora de un concurso Startup Ciencia de la ANID que impulsa emprendimientos de base científica tecnológica. Karimme Riadi Millas cronica(daustraltemuco. cl. na copita de viu nor Bor supue 10, si es uno de los productos nacionales más cotizados y reconocidos a nivel internacional. Un sector productivo que en Chile se perfecciona y diversifica, aprovechando las condiciones geográficas y científicas que tiene el país.
La industria vitivinícola no se ha quedado atrás en la tendencia de ofrecer productos desalcoholizados para encantar a públicos nuevos y, aunque no ha tenido el mismo alcance que la industria cervecera, hay alternativas que prometen un escenario muy promisorio. El proyecto del investigador de la Universidad de La Frontera (UFRO), Dr. Juan Carlos Ortega, quien además esel director del Instituto del Medio Ambiente de la misma institución, ofrece un camino que podría impactar significativamente la industria vitivinícola. Setrata de unatécnica que elimina el etanol del vino, pero sin modificar sus propiedades organolépticas. "Es decir, mantiene su sabor, suaromay sutextura. Y nose nota quese ha eliminado el alcoho?", asegura. La técnica se denomina "ósmosis directa" y es más especializada que las utilizadas actualmente para desalcoholizar. "Son tecnologías emergentes, membranas que todavía no están consolidadas enel mercado, porque requieren 'másespecialización en su operatividad. Es un proceso más suave y lento que la osmosis reversa (quese ocupa comúnmente), entonces estamos apostando no por la rapidez y el volumen del producto-sino por la calidad", explica comoresponsable del proyecto. Paraentender la diferencia Paraentender la diferencia Paraentender la diferencia conlla industria cervecera, cuyo mercado sin alcohol está consolidado en Chile, este investigador dice que el público FOTOS: VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UFRO.
FOTOS: VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UFRO. "La tecnología se debe adaptar a cada vino, no es de aplicación masiva, porque dependerá de sus propiedades y características, por eso esta iniciativa no apunta a la rapidez o al volumen, sino a un vino sin etanol de la mejor calidad, con sus propiedades organolépticas intactas". ya aceptó la variedad de cervezasinalcohol, aunque elsabor sea distinto.
En cambio, pareciera que nuestro paladar es más sensible al vino y a sus propiedades, porque son factores muy relevantes cuando se compite en el mercado. "En el caso del vino, son precisamente su sabor, su aroma, su textura, su color, los que influyenen la calidad del producto". MERCADO Y el escenario se ve prometedor paraesta alternativa, considerando los cambios y opciones de vida que han impulsado las nuevas generaciones, "por ejemplo, el veganismo y lastendencias de vida sana, ca da vez más masivas, optan por las bebidas desalcoholizadas". A ello se suma el mercado oriental, que por motivos religiosos no bebe alcohol. "En Medio Oriente el vino es un producto muy exclusivo, de elite, pero las alternativas desalcoholizadas que encuentras no son de buena calidad, entonces todo ese mercado está disponible". La proyección del Dr.
Ortega es que "Verdana" «como se llama la empresa que implementó gracias al inanciamiento de Startup Ciencia de ANIDlogre abrir nuevos mercados para las viñas nacionales, específicamente medianos y pequeños productores que quieran apostar por variantes de suproducto, conbajo gradoalcohólico o sin alcohol. DELLABORATORIO DO jativa es heredera de un Proyecto Fondecyt de Iniciación realizado por el mismo investigador, a través del cual logró desarrollar dicha tecnología. Lo que viene ahora es saltar del laboratorio al prototipo y del prototipo al viñedo. Todo eso se realizará en un año, graciasal financiamiento dela ANID y delas capacidades instaladas enla UFRO. El impulso de la oficina de Transferencia Tecnológica de la Dirección de Innovación de esta casa de estudios fue fundamental, señala Ortega, ya quealimentóel proyecto para ser elegible por el fondo de ANID. Es una unidad que se encarga de fomentar y materializar ese conocimiento en empresas de base científica tecnológicas que aporten al país. Luego desaltar desde el laboratorio a los viñiedos, se espera que el proceso de operación de la tecnología esté listo para su comercialización.
En este caso el producto no es el vino, sino la tecnología, la cual requiere una alta especialiión para su funcionamienLa tecnología se debe La tecnología se debe La tecnología se debe to. adaptar a cada vino, no es de aplicación masiva, porque dependerá de sus propiedades y penderá de sus propiedades y racterísticas, por eso esta iniciativa no apunta a la rapidez. o al volumen, sinoa un vinosin etanol de la mejor calidad, con sus propiedades organolépticas intactas". 03 ganolépticas intactas". 03.