Vocabulario que solo se entiende bajo tierra
Vocabulario que solo se entiende bajo tierra EN MINERÍA: Vocabulario que solo se entiende bajo tierra Términos como “laucos”, “sastre” y “tafilete” tienen su significado en la historia y el día a día de la labor extractiva; un lenguaje único y endémico.
CRISTIÁN MÉNDEZ Como en la mayoría de las profesiones, profesiones, la minería generó un lenguaje lenguaje propio que nace de la deformación deformación de términos técnicos, de las asociaciones de la vida cotidiana a funciones mineras o por creencias colectivas. Son palabras que, a pesar pesar del paso del tiempo y la llegada de la tecnología, continúan siendo ocupadas con cierta frecuencia. Unas más, otras menos, explica Laura Benedetti, académica del Departamento Departamento de Historia de la Universidad Universidad de Concepción. Por ejemplo, el “tafilete”. Esta especie de arnés de correas es una pieza interior del casco que amortigua amortigua golpes. Su uso detalla Benedetti Benedetti se generaliza tras la legislación legislación social de 1924, cuando la seguridad seguridad en faenas mineras se vuelve una preocupación central.
Y si de protección se trata, el “sastre” es un concepto que se toma toma de una actividad extramina, se asimila y se le da un sentido minero asociado a la capacidad de hacer o arreglar que tiene este oficio de vestuario. vestuario. En la minería carbonífera, el término “se refiere al minero encargado encargado de reemplazar las vigas rotas de las galerías”, comenta la experta.
ENTRE ÑEQUE Y TECNOLOGÍA Aunque la tecnología comienza a incorporarse a los yacimientos hacia mediados del siglo pasado, hace no mucho la fuerza humana seguía siendo vital en labores como las que hacía el “tumbador”. Este es un operario encargado de vaciar los carros colmados de tosca, la roca estéril que cubre el manto de carbón u otro mineral para despejar despejar la yeta y permitir la extracción. Durante este proceso se utilizan otros conceptos propios del rubro, como el “cachorreo”, que es una perforación de pequeña longitud que se realiza en una roca de mayor tamaño (bolón) para introducir un explosivo. Y para hacer la explosión se utiliza el “chicote”, que son los cables del sistema eléctrico de detonación. detonación. Un término que ha trascendido la historia de la minería es la “jaula”; el ascensor que “traslada a los mineros mineros hacia las galerías y hacia la superficie”, superficie”, explica Benedetti.
Hoy son modernos, con medidas tecnológicas para la protección de los mineros, pero siguen llamándolos llamándolos “jaulas”. Y la explicación al nombre nombre es sencilla: “Históricamente se componían de dos niveles, un primer primer y segundo piso; en el primero iban los mineros de pie, pero en el segundo los hombres estaban en cuclillas, encerrados. Al modernizarse, ambos pisos o niveles quedaron con mayor altura”, relata.
Finalmente, en cuanto a términos, términos, están los “laucos” o “sanitarios”. “sanitarios”. Más allá de la mitología sobre sobre espíritus protectores, son los ratones de la mina, apreciados porque porque comían desechos y su huida repentina advertía derrumbes o explosiones. explosiones.. - -