Autor: MAURICIO SILVA
Llaman a fortalecer sistema de inteligencia ante riesgo de penetración narco en Fuerzas Armadas
Llaman a fortalecer sistema de inteligencia ante riesgo de penetración narco en Fuerzas Armadas “Hay que cuidar a nuestras Fuerzas Armadas. Se han constituido en un garante y una reserva moral de Chile.
Chile hoy las valora, son importantes para enfrentar los temas de seguridad, de crimen organizado en la macrozona sur, y cuidarlas también implica investigar a fondo”. Con esta reflexión, el presidente de la comisión de Defensa del Senado, Javier Macaya (UDI), dio a conocer ayer que esa instancia citará en los próximos días a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, para abordar el escenario que abre la detención de cinco funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), imputados de intentar traficar cuatro kilos de una sustancia ilícita, en una maleta, a bordo de un avión institucional que se aprestaba a despegar desde Iquique hacia Santiago. En la sesión, que será reservada, el parlamentario insistirá en la necesidad de que se establezcan responsabilidades. “No puede haber ningún espacio para la impunidad, ni permitirse que acciones individuales manchen el prestigio de las FF.AA. ”, dice. El integrante de esa comisión y exvicealmirante de la Armada Kenneth Pugh (independiente) explicó que una comisión mixta con la Cámara de Diputados tratará este tema. “Sin lugar a dudas, se deben verificar todas instancias del sistema de Inteligencia del Estado, en particular la Contrainteligencia Nacional”, apunta.
Los intentos del narcotráfico por penetrar las instituciones de la Defensa Nacional quedaron en evidencia, además, con la formalización hace dos semanas de seis militares de la 2ª brigada acorazada “Cazadores”, y la esposa de uno de ellos, también en la Región de Tarapacá, acusados de trasladar a la Región Metropolitana 192 kilos de cocaína ocultos en vehículos similares a los de escoltas de autoridades. “Tela de juicio” El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, José Durana (UDI), dice que pedirá incorporar al debate temática. Al también representante de la Región de Arica y Parinacota le preocupa el impacto de estas situaciones en la confianza pública sobre las labores que realizan las instituciones armadas en la zona norte del país. “Somos regiones bifronterizas, que estamos en estado de excepción en el control de nuestras fronteras.
Deben esLuego de la detención de funcionarios de la FACh: En un avión de la Fuerza Aérea detectaron a una persona que, desde abajo, estaba metiendo un maletín adicional, que no había pasado por ningún control”.. .................................................................... ADRIANA DELPIANO MINISTRA DE DEFENSA, SOBRE HALLAZGO DE LA SUSTANCIA ILÍCITA. INTERÉS. Según expertos, el entrenamiento de las Fuerzas Armada y su equipamiento llama la atención del crimen organizado. tar los vehículos militares desplazándose en forma permanente por distintos lugares de la región. No me imagino que cada vez que salga un tanque o un avión vaya el SII, el SAG o Aduanas, o someterlo a un escáner para pasar por determinada ruta”, dice.
También afirma ser partidario de aplicar las normas más estrictas que contempla el Código de Justicia Militar, incluyendo considerar traición a la patria el que funcionarios de las FF.AA. usen medios destinados a la Defensa Nacional para traficar droga. “Permear una institución de la República con funcionarios disponibles a realizar esos delitos es ponerlas en tela de juicio”, enjuicia, al tiempo que insta a modernizar el sistema de inteligencia nacional.
“La respuesta ha sido tardía” “Existían señales de alerta: el aumento del tráfico de drogas, la profesionalización de las organizaciones y la presión sobre las fronteras del norte generan un entorno propicio para la corrupción y la cooptación de funcionarios públicos, incluidos militares y policías. Lo que está ocurriendo no es sorpresivo”, resalta el exdirector de la Unidad Antidrogas del Ministerio Público y del Observatorio de Narcotráfico Luis Toledo. El exfiscal y actual director del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la U.
San Sebastián recuerda que desde 2018 a 2022, el citado observatorio venía alertando sobre la transformación del crimen organizado en Chile, de estructuras familiares y barriales a organizaciones con lógica empresarial, vínculos internacionales y capacidad de tercerizar servicios, expandiéndose y complejizándose.
Para Toledo, las tareas urgentes son mejorar la coordinación entre fiscalía, policías y FF.AA. con objetivos claros y evaluables, crear una fiscalía suprarregional, tribunales especializados y sistemas de inteligencia estatales, robustos para enfrentar el crimen organizado de manera integral y no fragmentada. “La respuesta ha sido tardía”, critica. El mensaje Para el experto en Defensa y académico de la U.
Adolfo Ibáñez Fernando Wilson, que las situaciones en la brigada “Cazadores”, como en la 1ª Brigada Aérea de Iquique, fueran detectadas y denunciadas por las propias instituciones revela que la contrainteligencia funciona, aunque en este último caso, según explicó la ministra Delpiano, obedeció a que detectaran en el momento que se subía una maleta que no había sido controlada. “Hacerlo público es un mensaje a los narcos: no traten de corromper a nuestra gente, porque los vamos a pillar”, asevera. A su juicio, las reducciones en el presupuesto de Defensa están afectando la calidad de vida del personal operativo y aumenta su desgaste, lo que es percibido como una oportunidad para corromperlo por el narco. El experto en Seguridad y Defensa de Athena Lab, Richard Kouyoumdjian, coincide en ello. “No es un tema de idoneidad moral o ética. Es que cuando se gana poco y hay que cerrar el mes, es difícil resistir”, dice.
“ S e m a n e j a, l a m e n t a b l e m e n t e, siendo más invasivos, teniendo que estar encima de oficiales y suboficiales, de sus familias y amigos, y con mucha, pero mucha contrainteligencia y especialistas en la materia”, sostiene. OIRUCREMLE. Senadores de la comisión de Defensa y expertos coinciden en la gravedad del intento de trasladar sustancias ilícitas en un avión institucional, sumado al caso detectado con militares en Iquique.